Mostramos a continuación el Informe Mensual de Mercados para el mes de septiembre.
Recordar que la estructura de estos Informes Mensuales es la siguiente. En primer lugar, mostramos un Resumen Ejecutivo donde damos de forma muy resumida nuestra visión para los diferentes mercados de bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas. Los que tengan poco tiempo para leer este Informe, pueden quedarse con las ideas importantes leyendo este resumen.
En segundo lugar, desde un punto de vista fundamental compartimos los principales Drivers que están moviendo el mercado para así tener una visión de las fuerzas que están actuando en este momento.
Y en tercer lugar, pasamos al análisis y previsiones para los diferentes mercados financieros. Para ello, analizamos en qué fase se encuentra cada mercado utilizando nuestra Matriz Estructura-Momentum, y utilizando esta información establecemos gráficamente qué movimiento vemos más probable para cada mercado,entendiendo que éstas previsiones representan el escenario más probable – que nunca seguro- bajo nuestro humilde punto de vista.
Recordar asimismo que todos los Informes de los últimos 5 años están disponibles en la web www.informedemercados.com.
1- RESUMEN EJECUTIVO
Para las bolsas, en el corto plazo esperamos que las subidas se prolonguen un poco más tras el impacto de Powell en Jackson Hole, pero más pronto que tarde, los índices deberían bajar para corregir parte de las subidas previas; en este sentido y para dar niveles que nos ayuden a seguir la evolución, esperaríamos que el Dow baje a la zona de los 45.000 puntos, y que el Nikkei baje a la zona de los 40.400.
Llegados a esta zona, seguiríamos manteniendo una tesis alcista para las bolsas en el medio plazo, de manera que el Dow suba hasta los 48.000 puntos, el Nikkei hasta los 45.000 puntos o el Eurostoxx hasta los 5.750 puntos.
Pero mucho ojo a esas zonas si se alcanzan, pues los índices llegarían a zonas de fuertes resistencias de largo plazo como veremos posteriormente, y en estas zonas se podría crear un Techo de Mercado o bien un agotamiento de las subidas tan importantes que llevamos. En este sentido, hay 3 cisnes negros que podrían crear problemas tanto en las bolsas como en los mercados de bonos en los próximos meses:
- Cambio en la política monetaria de EEUU con subidas de tipos de interés si los aranceles repercuten fuertemente al alza en la inflación, algo que se espera que pueda ocurrir en los próximos meses;
- Pinchazo de la burbuja de deuda en EEUU y Europa;
- Pichazo de la burbuja de la IA ya que aunque es el futuro, los precios de los 7 magníficos han subido mucho y cotizan a PER muy elevados.
Respecto a los bonos, lo normal es que se comporten de forma errática y dando bandazos, pero con un sesgo al alza en el corto plazo. Los próximos datos de inflación, actividad y empleo serán determinantes para saber si se confirma ese escenario de posibles bajadas de tipos de interés anticipado el pasado viernes en Jackson Hole.
Respecto al oro, nuestra visión en el largo plazo es que suba a niveles de 4.400 $, si bien actualmente sigue en una fase de consolidación, en la que esperamos que se mueva lateralmente entre los 3.550$ y los 3.200$. En cuanto al petróleo, si bien en el corto plazo podría subir a la zona de los 65$, no esperamos un movimiento ordenado o tendencial ni al alza ni a la baja durante las próximas semanas.
Vayamos a las divisas. Para el caso del euro (eur.usd), en el largo plazo seguimos esperando mayores subidas a niveles de 1,23-1,25. Y para el caso del dólar index, seguimos esperando a largo plazo más bajadas para el Dólar Index hacia niveles de 89. Eso sí, cualquier cambio brusco en los datos de inflación o empleo que haga cambiar a un nuevo escenario de NO bajada de tipos de interés por aumentos de la inflación como consecuencia de los aranceles, nos haría cambiar este escenario de largo plazo.Por último, en lo que se refiere al bitcoin nuestra previsión a largo plazo para el BTC es de subidas a niveles de 170.000$, si bien a medio plazo tenemos que ver si respeta la zona de los 110.000$, que en caso de perderse podría llevar al BTC a la zona de los 94.000$.
2- RESUMEN DRIVERS ACTUALES DEL MERCADO
El contexto de mercado viene marcado claramente por el discurso de J.Powell, Presidente de la Fed, en Jackson Hole el pasado viernes, con un mensaje más flexible y “dovish”, y en el que abrió la puerta a una próxima bajada de tipos —posiblemente en septiembre— basándose en el enfriamiento del mercado laboral, sin comprometerse firmemente, dejando claro que la política monetaria será siempre «dependiente de los datos».
Por ello, ahora el mercado da una probabilidad muy elevada de una bajada de 0,25% en EEUU en la próxima reunión de septiembre. Recordemos que la Fed, a diferencia del BCE, tiene un doble mandato: controlar la inflación y conseguir el pleno empleo.
Pero además, Powell no sólo reconoció señales de debilitamiento en el mercado laboral, sino que siguió resaltando el impacto persistente de los aranceles sobre la inflación. En este sentido, tenemos que recordar que los aranceles medios han pasado del 2,5% en la era Biden a más del 15% en la era Trump, y ahora está por ver los efectos en el crecimiento y en la inflación.
Muchos expertos entienden que es muy probable que esta subida tan importante de los aranceles acabe afectando negativamente al crecimiento y que a su vez presione al alza a la inflación. Y a su vez entienden que tendremos que esperar algunos meses para ver estas posibles repercusiones una vez que las empresas empiecen a trasladar dicho coste al consumidor final y con ello a la inflación.
Y el contexto de mercado también sigue muy influenciado por la ingente liquidez que hay, lo cual sigue empujando al alza a las bolsas y otros activos de riesgo a medio plazo. También hay mucho FOMO (fear of missing out o miedo a quedarse fuera) por lo que muchos inversores siguen atentos a cualquier bajada en las bolsas para comprar.
3- MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM
La Matriz Estructura-Momentum (Matriz EM), de creación propia, es una herramienta que permite analizar y clasificar los mercados financieros en función de dos dimensiones clave: Estructura y Momentum. Ambas variables tienen un horizonte temporal de análisis de medio plazo, lo que significa que no se analizan cambios de corto plazo ni movimientos intradía, sino fases más prolongadas en el tiempo. A medio plazo significa una visión a semanas o meses vista, en contraposición con la visión de largo plazo (años vista) o la visión de corto plazo (días vista).
Al evitar el corto plazo, evitamos todo el ruido que hay en los mercados y con ello el riesgo de pérdida de perspectiva que suele generar. De esta manera, el análisis de medio plazo aporta más sencillez, orden y claridad.
Al combinar la Estructura (tendencia general) con el Momentum (fase actual dentro de la tendencia), obtenemos 9 escenarios o fases de mercado. La idea más importante es que en cada escenario o fase, los activos tienden a comportarse de una manera determinada, propia de la Estructura y del Momentum en que se encuentre. Y esto será así mientras que el activo no cambie de fase. Por ello, nuestro trabajo consiste en calcular y actualizar continuamente estas dos variables para cada mercado, así como ver si hay riesgo de cambio o transición de cada una de las dos variables.
Esta información es muy importante para nosotros pues es la base para entender en qué situación se encuentra cada mercado y qué podemos esperar de cada uno como escenario más probable. Es decir, con esta información construimos las previsiones y damos así nuestra visión de cada mercado.
Dicho esto y una vez actualizado el cálculo de ambas variables (Estructura y Momentum) para las diferentes bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptos, mostramos a continuación dónde entendemos que se encuentra cada mercado y por tanto en qué fase se encuentra cada uno de ellos:
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM ACTUALIZADA FECHA 24/8/25

Y aunque lo vamos a detallar posteriormente para cada familia de activos, la siguiente tabla muestra la explicación de cómo se suele comportar un mercado en cada fase de mercado. Más información de cómo interpretar la Matriz se puede encontrar en la web www.informedemercados.com, en la pestaña de Matriz EM.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM CON EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MÁS HABITUAL EN CADA FASE DE MERCADO

4- VISIÓN DE MERCADOS Y PREVISIONES
Utilizando y sintetizando toda la información anterior, en este apartado vamos a dar nuestras previsiones para cada uno de los mercados financieros (bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas), y lo acompañaremos de gráficos para trasladar los mensajes de una forma más clara.
Es nuestro objetivo que las previsiones que compartimos sean lo más acertadas posibles (sabiendo que en muchos casos no será así), y lo más importante es que en caso de errar tardaremos poco tiempo en corregir dichas desviaciones, ya que estamos muy pegados a la realidad y hacemos un seguimiento diario y semanal a todos los mercados.
BOLSAS
BOLSAS EEUU
En la Matriz EM podemos ver que todos los índices directores bursátiles en EEUU (SP500, Dow Jones, Nasdaq 100, Russell 2000), se encuentran en la Fase 1 «Estructura Alcista en Fase Impulsiva al Alza». Por ello, bajo nuestro punto de vista y atendiendo a la Matriz EM, lo que podemos esperar para las próximas semanas mientras se encuentren en esta fase es un comportamiento favorable, y en caso de caídas, éstas serían de corto plazo y no deberían ser de mucho recorrido.
Esta previsión estaría en perfecta concordancia con la reciente evolución del Dow Jones. Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico semanal, el Dow Jones ha conseguido superar la fuerte resistencia histórica de los 45.000 puntos con el fuerte tirón tras la reunión de Jackson Hole. Lo normal es que ahora se extienda un poco más el movimiento alcista, pero es muy probable que tras esa extensión, caiga a buscar apoyo en esa misma zona de los 45.000 puntos, pues si antes fue resistencia, ahora debería servir de apoyo o soporte.
Por tanto, a corto plazo esperamos que tras una extensión del movimiento al alza, el Dow baje a buscar apoyo en la zona de los 45.000 puntos.
Por su parte, a medio plazo seguimos con la misma tesis alcista comentada desde hace varios meses, ya que pensamos que el Dow seguirá subiendo a medio plazo hacia la zona de los 48.000 puntos.
Estas previsiones de corto y medio plazo quedan representadas en el siguiente gráfico semanal del Dow Jones y las hacemos extensivas para el resto de índices directores bursátiles de EEUU:
GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES: PERSPECTIVA A MEDIO PLAZO

Pero OJO!!!!!! No perdamos la perspectiva a largo plazo. Tal y como hemos comentado en varios Informes durante los últimos meses, el Dow se encuentra muy cerca de fuertes zonas de resistencia de largo plazo, al igual que otros índices bursátiles.
Veamos el siguiente gráfico bimensual del Dow (cada vela son dos meses de cotización), en el que vemos la evolución de este índice desde 2007. Como se aprecia, estamos ya muy cerca de esa directriz alcista de muy largo plazo, que ha parado los precios en 2008, 2021 y recientemente en 2025. Y esa zona de fuerte resistencia son los 48.000 puntos aproximadamente.
GRÁFICO BIMENSUAL DEL DOW JONES: PERSPECTIVA A LARGO PLAZO

Por tanto, nuestra previsión a medio plazo es que el Dow suba hasta los 48.000 puntos, pero ojo a partir de entonces, pues en esa zona se podría formar un TECHO DE MERCADO o por lo menos detener las evolución positiva de las bolsas.
Habrá que ver todo esto durante los próximos meses, pero hay 3 cisnes negros que podrían crear un TECHO DE MERCADO DE LARGO PLAZO, o por lo menos generar fuertes turbulencias tanto en las bolsas como en los mercados de bonos:
- Cambio en la política monetaria de EEUU con subidas de tipos de interés si los aranceles repercuten fuertemente al alza en la inflación, algo que se espera que pueda ocurrir en los próximos meses;
- Pinchazo de la burbuja de deuda en EEUU y Europa;
- Pichazo de la burbuja de la IA ya que aunque es el futuro, los precios de los 7 magníficos han subido mucho y cotizan a PER muy elevados.
BOLSAS JAPÓN – NIKKEI
Hagamos el mismo análisis para el NIKKEI.
Nuestra Matriz EM sitúa al Nikkei en la Fase 1, al igual que la bolsa de EEUU. Por tanto, podemos esperar por el momento un comportamiento favorable a medio plazo, y en caso de caídas, éstas podrían ser de corto plazo y de no gran recorrido.
Además, esto encaja perfectamente con la evolución del índice. Tal y como podemos ver a continuación, el Nikkei consiguió superar la fuerte resistencia de los 40.400 puntos. Nuestra previsión es durante las próximas semanas el índice baje a dicha zona a coger impulso para llegar al siguiente gran objetivo de medio plazo: los 45.000 puntos.
Por tanto, nuestra previsión a corto plazo es que el Nikkei baje a los 40.400 puntos para desde ahí subir a medio plazo a la zona de los 45.000 puntos.
Estas previsiones de corto y medio plazo quedan representadas en el siguiente gráfico semanal:
GRÁFICO SEMANAL DEL NIKKEI: PERSPECTIVA A MEDIO PLAZO

Pero mucha atención a esa zona, pues la lectura de largo plazo nos alerta de una zona de fortísima resistencia, al igual que en el Dow Jones.
Si nos fijamos en el siguiente gráfico bimensual del Nikkei, en el que podemos ver su evolución desde 2004, vemos un perfecto canal alcista de muy largo plazo. La parte alta de dicho canal ha servido de freno en 2007 y recientemente en 2024. Por tanto, atención si volvemos a tocar de nuevo la parte alta de dicho canal, que más o menos sería la zona de los 45.000 puntos, ahí el índice encontraría una gran resistencia, y en esas zonas se puede complicar mucho la situación ya que estaríamos en la parte alta del canal.
GRÁFICO BIMENSUAL DEL NIKKEI 225: PERSPECTIVA A LARGO PLAZO

BOLSAS EUROPEAS
Vayamos ahora al selectivo español, al IBEX 35.
La bolsa española está muy fuerte como todos sabemos. La Matriz EM la sitúa en la Fase 1 al igual que al Eurostoxx o al DAX. Por tanto, mientras esté en esta fase, podemos esperar un comportamiento favorable y en caso de caídas, éstas serían de corto alcance y de corto plazo.
Además, desde un punto de vista gráfico, el índice ha mostrado especial fortaleza al romper un canal alcista por la parte de arriba tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Por tanto, nuestra previsión a corto plazo es que el IBEX suba hasta los 16.000 puntos aprox, pero no pensamos que los vaya a superar por el momento. Si falla en el intento de superar los 16.000, lo normal es que vaya a probar el canal como soporte: si lo respeta, será importante para pensar en nuevas subidas; si no lo respeta y entra de nuevo en el canal, podría ser un señal falsa de rotura… habrá que esperar y ver qué pasa.
GRÁFICO SEMANAL DEL IBEX 35: PERSPECTIVA A MEDIO PLAZO

Decíamos que no esperamos que supere los 16.000 puntos, ya que esta zona representa una fuerte resistencia desde un punto de vista del largo plazo. Fijémonos en el siguiente gráfico trimestral del IBEX, en el que podemos ver su evolución desde 2007. Tal y como se aprecia, los 16.000 puntos fueron los máximos de 2007, por lo que dicho nivel representa una zona de fuerte resistencia y ya veremos si el índice es capaz de superarla, o no.
GRÁFICO TRIMESTRAL DEL IBEX 35: PERSPECTIVA A LARGO PLAZO

Por último, veamos al Eurostoxx 50. Su evolución desde 2019 queda representada en el siguiente gráfico mensual. Como se aprecia, los 5.750 puntos podría ser el destino para el medio plazo, lo que supone un 5% de distancia.
Pero esa zona será también una zona de fuerte resistencia de largo plazo, que sirvió para parar las subidas en 2019, 2021 y recientemente este año. Y otra posible lectura técnica es que la formación que se aprecia es de posible cuña alcista, que en caso de confirmarse, tendría una repercusión bajista para el índice.
Todo esto lo iremos viendo durante las proximas semanas y meses, pero habrá que estar atentos, pues los índices están llegando a zonas de peligro!.
GRÁFICO MENSUAL DEL EUROSTOXX 50

BONOS
Los bonos de EEUU subieron con fuerza tras la intervención de Powell el pasado viernes al dejar abierta la puerta a una bajada de tipos de interés en septiembre. Pero esto no es seguro, ya que dependerá de los próximos datos de inflación y empleo.
Por su parte, en Europa no se esperan nuevas bajadas de tipos de interés. Esto no es positivo para los bonos europeos, pues si algo le sienta bien al precio de los bonos es que bajen los tipos.
Nuestra Matriz EM sitúa a los bonos europeos en la Fase 8 «Estructura Bajista en fase de consolidación»: en estas fases lo normal es que los bonos europeos se tomen un descanso y detengan las fuertes caídas, como así está siendo, fluctuando con altibajos pero sin esperar ni grandes subidas ni grandes caídas.
GRÁFICO SEMANAL DEL BONO ALEMÁN A 10 AÑOS (BUND):

Y para el caso de los bonos de EEUU, la Matriz EM los sitúa en la Fase 4 Estructura Lateral con sesgo alcista a corto plazo. Por ello, lo normal es que los bonos de EEUU se comporten de forma errática y dando bandazos, pero con un sesgo al alza en el corto plazo.
La zona de los 113,3 para el precio del T-Note de 10 años en EEUU, podría ser una zona objetivo durante las próximas semanas.
GRÁFICO SEMANAL DEL BONO DE EEUU A 10 AÑOS (T-NOTE):

MATERIAS PRIMAS
ORO
Como hemos comentado en Informes anteriores, nuestra visión del oro para el largo plazo lo sitúa en niveles de 4.400 $. Es decir, en el medio-largo plazo esperamos que el oro suba a ese nivel de 4.400 $, ya que hay una fuerte demanda tanto de bancos centrales como de inversores en general, estos últimos buscando una mayor diversificación en sus carteras, dado que la deuda pública está perdiendo parte de su atractivo por los altos y crecientes niveles tanto de déficit como de deuda pública.
Esta previsión de largo plazo queda representada en el siguiente gráfico bimensual del oro:
GRÁFICO BIMENSUAL DEL ORO: PERSPECTIVA A LARGO PLAZO

Bajando al medio plazo, actualmente el oro sigue en una fase de consolidación, dentro de una estructura alcista de largo plazo. Decíamos en el pasado Informe que ….«esperamos que el oro se siga moviendo entre los 3.550 $ y los 3.200$..». Pues eso es justo lo que hizo recientemente el oro: tropezarse con esa parte alta del rango lateral en los 3.550 puntos para generar caídas posteriores, tal y como podemos ver a continuación.
Nuestra Matriz EM sitúa al oro en la Fase 2 «Estructura Alcista en fase de consolidación». En esta fase lo normal es que el activo (el oro en este caso) se comporte de forma errática y desordenada, dando bandazos al alza y a la baja, generando duda y confusión».
Esa es nuestra previsión para las próximas semanas, fluctuando en la zona representada con un rectángulo anaranjado. Y seguirá así mientras no salga de dicho rango lateral situado entre los 3.550$ y los 3.200$.
GRÁFICO SEMANAL DEL ORO: PERSPECTIVA A MEDIO PLAZO

PETRÓLEO
Al igual que el oro, el petróleo está influido actualmente por fuerzas opuestas.
Por una parte, tenemos una presión bajista por rumores de aumento de producción en la OPEP; por otra parte, las aunque tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio, mantienen a raya los precios.
Y su evolución dependerá de cómo evolucione el proceso de negociación de la paz en Ucrania, ya que poner fin a la guerra de Ucrania haría bajar el precio del petróleo.
Nuestra Matriz EM sitúa al petróleo en la Fase 5 «Estructura Lateral sin rumbo definido y con bandazos al alza y a la baja». En esta fase, el activo (en este caso el petróleo) tenderá a comportarse de forma errática y desordenada, dando bandazos al alza y a la baja generando duda y confusión.
Por ello, si bien en el corto plazo podría subir a la zona de los 65$ (media diaria de 200), no esperamos un movimiento ordenado o tendencial durante las próximas semanas en la medida que su Estructura de medio plazo siga Lateral y su Momentum neutral.
GRÁFICO SEMANAL DEL PETRÓLEO (WTI)

DIVISAS Y CRIPTODIVISAS
EURO
El euro ha conseguido detener las caídas en la zona de 1,13; no ha llegado a los 1,12 que considerábamos como escenario más probable.
Nuestra Matriz EM sitúa al euro (eur.usd) en la Fase 1 «Estructura alcista en fase impulsiva al alza» (aunque hemos tenido dudas por si se encuentra en Fase 2..), por lo que lo normal es que siga comportándose de forma favorable, y en caso de caídas, éstas podrían ser de corto alcance y de corto plazo.
En el medio-largo plazo seguimos esperando mayores subidas a niveles de 1,23-1,25 tal y como podemos ver en el siguiente gráfico semanal.
GRÁFICO SEMANAL DEL EUR.USD SPOT

Para el caso del dólar index, no tenemos claro que vaya a conseguir realizar el rebote que esperábamos hacia niveles de 103 aprox, aunque todavía podría hacerlo.
Todo dependerá de los próximos datos de inflación y de actividad y empleo, que a su vez condicionan la política monetaria de la Fed.
Por el momento, nuestra Matriz EM sitúa al Dólar en la Fase 8 «Estructura Bajista en fase de consolidación»: en estas fases lo normal es que el activo (en este caso el dólar) se tome un descanso y detenga las fuertes caídas, fluctuando con altibajos pero sin esperar ni grandes subidas ni grandes caídas.
GRÁFICO SEMANAL DEL DÓLAR INDEX

BITCOIN
Por último, veamos el Bitcoin, el cual impulsado por expectativas de mayor regulación favorable en EE.UU. Decíamos en pasados Informes que esperábamos un retroceso a la zona de los 110.000$, como así está siendo. Si se pierde este nivel, el BTC prolongaría su corrección hacia niveles de 94.000$, pero esto sólo pasaría si se pierden los 110.000$, que todavía está por ver.
Nuestra Matriz EM lo sitúa en la Fase 3 «Estructura Alcista en Fase de Corrección», en las que el activo tiende a corregir parte de las subidas previas. Habrá que esperar y ver qué pasa con ese nivel de los 110.000$ para saber si la corrección se hace más profunda o no.
GRÁFICO SEMANAL DEL BITCOIN

Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer: La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.