En este Informe centrado exclusivamente en las bolsas, vamos a ver hasta dónde pensamos que pueden subir las bolsas en el corto plazo, así como los niveles a tener en cuenta y los escenarios que consideramos más probables tanto a corto como a medio plazo.
CONTEXTO MACRO
Durante la semana pasada las principales bolsas de EEUU alcanzaron nuevos máximos históricos, impulsados por expectativas de recortes de tipos de interés en EEUU y un renovado optimismo hacia los sectores tecnológicos. Sin embargo, en Europa los mercados terminaron la semana prácticamente planos.
Lo más importante de la semana fue la reunión de la Fed, la cual cumplió las expectativas y bajó los tipos de interés un 0,25%, situando los tipos en el rango de 4%-4,25% en EEUU, siendo la primera reducción desde diciembre de 2024.
Si bien no hubo un claro consenso dentro de la Fed ya que estuvo bastante dividida y por ello no fue tan agresiva como algunos esperaban, lo importante es que se sigue considerando que este movimiento constituye el inicio de un proceso de bajada de tipos en EEUU, lo cual está sentando muy bien a las bolsas.
Las proyecciones económicas de la Fed ahora anticipan unos dos recortes adicionales este año, suponiendo que los datos sobre empleo e inflación lo permitan. La Fed destacó que el crecimiento económico se ha moderado, que el mercado laboral ha perdido algo de fuerza y que la inflación sigue elevada.
Por tanto, el contexto macro sigue siendo positivo para las bolsas. ¿Y cómo pensamos que pueden evolucionar a partir de ahora?.
Para responder a esta pregunta, nos vamos a ayudar de dos herramientas. En primer lugar, utilizaremos nuestra Matriz Estructura-Momentum para ver en qué fase se encuentra cada una de las bolsas (EEUU, Europa, Japón, Emergentes y China), y en segundo lugar analizaremos la evolución de alguno de los principales índices para ver qué información adicional podemos extraer de ahí.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM
A continuación podemos ver la Matriz EM actualizada a fecha 20 sept 2025, donde todas las bolsas siguen igual que en la última actualización.
Como se aprecia, casi todas las bolsas siguen en la Fase 1: Ibex, SP500, Dow Jones, Nasdaq, 7 Magníficos, Japón, Emergentes y China. Por tanto, mientras sigan en esta Fase, lo normal es que estas bolsas sigan subiendo poco a poco y se sigan comportando de una forma favorable.Esta información la utilizaremos posteriormente para construir proyecciones.
Otras bolsas, principalmente las Europeas, tienen un sesgo más lateral y por tanto se encuentran en la Fase 2, de ahí que su comportamiento no haya sido tan positivo como las anteriores.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM ACTUALIZADA FECHA 20/09/25

Como complemento de lo anterior, dejamos a continuación la siguiente tabla que muestra el comportamiento más probable de un activo en cada fase de mercado. Más información en nuestra web https://informedemercados.com.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM CON EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MÁS HABITUAL EN CADA FASE DE MERCADO

NIVELES Y PROYECCIONES
Si tenemos un contexto a favor de las bolsas y su dinámica de precios (Fase 1) nos invita a pensar que éstas podrían seguir comportándose favorablemente como escenario más probable, sólo nos queda saber hasta qué niveles se podrían extender esas subidas.
Para ello, vamos a mostrar a continuación los niveles clave de algunos de los índices bursátiles más importantes, pues éstos marcan la evolución de todas las bolsas.
En primer lugar vamos a ver los niveles clave para el Dow Jones, y para ello vamos a ver su evolución en el siguiente gráfico semanal.
Como se aprecia, hay dos niveles señalados o sombreados con una circunferencia: por arriba los 47.800 puntos, y por abajo los 45.000 puntos.
Estos dos niveles aportan mucha información. Veamos qué nos dicen dichos niveles.
Por una parte, podemos hacer las siguientes reflexiones tomando como referencia el nivel de arriba de los 47.800 puntos:
- En caso de seguir subiendo, en esa zona de los 47.800 el Dow podría «tropezarse» y detener su subida;
- Si llega a ese nivel de 47.800, lo normal es que no lo supere a la primera, y si esto pasa, la probabilidad de girarse a la baja es elevada;
- Si llega a ese nivel y supera los 47.800 puntos, sería una clara demostración de fuerza y el índice tendría un potencial de subida importante, ya que habría superado una zona de muy fuerte resistencia.
Por otra parte, podemos hacer las siguientes reflexiones con el nivel de abajo de los 45.000 puntos:
- En caso de caídas, lo normal es que caiga a esa zona de fuerte soporte de los 45.000 puntos;
- Antes de escalar al nivel de arriba, podría bajar a buscar apoyo y fuerza en ese nivel de los 45.000 puntos;
- Si pierde dicho nivel, el daño a la estructura de precios sería muy importante, y en tal caso ya no seríamos tan optimistas con las bolsas de EEUU en particular, ni con todas en general (dada la importancia de este índice).
GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES CON NIVELES CLAVE A TENER EN CUENTA

Y si ahora unimos toda la información, ya podríamos compartir nuestras previsiones y los escenarios que consideramos más probable.
Para el Dow Jones, pensamos que lo más probable es que siga subiendo en el corto plazo hasta esa zona de los 47.800 puntos, si bien no pensamos que lo vaya a superar a la primera; si lo hace, sería una clara muestra de fortaleza y abriría el escenario a más subidas para las bolsas en el medio-largo plazo.
Por tanto, nuestra hipótesis es que llegue a esa zona de los 47.800 puntos, pero que no lo consiga superar a la primera, dada la importancia de esa zona de resistencia. Si eso fuera así, esperaríamos un giro y caídas, para buscar apoyo en los 45.000 puntos, nivel claro de soporte que además representaría una clara oportunidad de compra bajo nuestro punto de vista. Y a partir de ahí, esperaríamos un nuevo impulso al alza para tratar de superar de nuevo esa zona de resistencia dinámica, que si todo va bien, creemos que se superará.
Estas proyecciones quedan representadas en el siguiente gráfico del Dow Jones.
GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES CON NIVELES Y PROYECCIONES

Veamos ahora el Nasdaq 100 y utilizaremos el gráfico del futuro del Nasdaq 100 para ver los niveles.
Niveles clave: por arriba 25.300 puntos; por abajo 23.000 puntos.
La hoja de ruta prevista sería la misma: a corto plazo esperamos que el futuro del Nasdaq 100 siga subiendo hasta la zona de los 25.300 puntos, pero ahí podría detenerse dada la fuerte resistencia que representa esa zona. En tal caso, esperaríamos caídas hasta los 23.000 puntos, zona de fuerte apoyo y desde donde esperaríamos un nuevo impulso al alza para tratar de superar las resistencias comentadas.
GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO NASDAQ 100 CON NIVELES Y PROYECCIONES

Y lo mismo para el SP500. Utilizando el futuro del SP, esperaríamos una extensión del movimiento al alza en el corto plazo, para posteriormente bajar a buscar apoyo en la zona de soporte de los 6.300 puntos.
GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL SP500 CON NIVELES Y PROYECCIONES

Por su parte, el Eurostoxx 50 europeo está en la Fase 2. Por ello, está más lateral y no está en esa fase impulsiva al alza. Por arriba, vemos que los 5.500 puntos le puede costar superar en el corto plazo. Y por abajo, seguimos teniendo los 5.150 puntos; esa es la zona de rango lateral en la que podría continuar durante las próximas semanas.
GRÁFICO MENSUAL DEL EUROSTOXX 50

Por último, seguimos muy atentos a la evolución del índice Nikkei, ya que está en una zona de gran importancia técnica desde un punto de vista de largo plazo tal y como decíamos en el pasado Informe de fecha 14 sept 2025 (todos los informes de los últimos 5 años están disponibles en nuestra web https://informedemercados.com.
Ahí sigue, tratando de superar los 45.000 puntos. Si lo consigue con holgura, sería una noticia muy positiva para la bolsa de Japón en particular y para todas las bolsas en general, y viceversa: si ahí se atranca y se gira a la baja con fuerza, sería una señal de alerta muy importante y de posible riesgo bajista para las bolsas (este escenario lo vemos menos probable).
GRÁFICO BIMENSUAL DEL NIKKEI

En el próximo Informe daremos más detalle sobre el resto de mercados: bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas.
Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer:
La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.