INFORME MENSUAL DE MERCADOS 5 OCTUBRE 2025

En este documento le hacemos llegar el Informe Mensual de Mercados para el mes de octubre. 

Como sabe, la estructura de estos Informes Mensuales tiene tres partes. En primer lugar, en el Resumen Ejecutivo damos de forma muy escueta nuestra visión para los diferentes mercados de bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas. Los que tengan poco tiempo para leer este Informe, pueden quedarse con las ideas importantes leyendo este resumen.

En segundo lugar, desde un punto de vista fundamental analizamos los principales Drivers que están moviendo el mercado, para así tener una visión del contexto macro y de las fuerzas que están actuando en este momento. 

Y en tercer lugar, pasamos al análisis y previsiones para los diferentes mercados financieros. Para ello, en primer lugar analizamos en qué fase se encuentra cada mercado utilizando nuestra Matriz Estructura-Momentum, y en segundo lugar visualizamos gráficamente los niveles y estructuras clave a tener en cuenta así como los escenarios que se pueden dar en cada mercado. 

Cabe también recordar que nuestros Informes tienen como único propósito ofrecer una fuente de información complementaria y diferente, destinada a aportar valor a inversores y asesores en la toma de decisiones de inversión.

Para ello, aportamos una información independiente, rigurosa y especializada en el análisis de los distintos mercados financieros.

Por último, recordar que todos los Informes de los últimos 5 años están disponibles en nuestra web www.informedemercados.com

1- RESUMEN EJECUTIVO

Respecto a las bolsas, pensamos que tienen más recorrido y que seguirán subiendo en el medio-largo plazo

Sin embargo, muchas de ellas ya han llegado a niveles de fuerte resistencia (Nasdaq, Russell, Ibex, Dax), aunque otras todavía no (Dow Jones, Eurostoxx) pero están muy cerca como veremos posteriormente. 

Por ello, en estas zonas o un poco más arriba, las bolsas podrían detener el fuerte movimiento alcista que acumulan, y ahí parar para tomar un descanso y corregir parte de las subidas previas. Si esto se diera, lo entenderíamos como una sana corrección de corto plazo, incluso necesaria, para desde ahí coger fuerzas y volver al alza con un impulso renovado.

Respecto a los bonos, no esperamos grandes movimientos por el momento ni para los bonos europeos ni para los de EEUU.

Respecto al oro, nuestra visión en el largo plazo es que suba a niveles de 4.500$, y a medio plazo el oro podría seguir escalando (con sus respectivos dientes de sierra) a la zona de los 4.150$ tal y como veremos posteriormente.

En cuanto al petróleo, seguimos igual que hasta ahora y esperamos un movimiento desordenado con bandazos al alza y a la baja sin una clara dirección durante las próximas semanas.  

Vayamos a las divisas. En el caso del euro (eur.usd), sigue en una fase de consolidación tras las fuertes subidas previas. Mientras no supere la zona de 1,195, no asistiremos a un movimiento claramente alcista. Y en caso de perder la zona de 1,16, la presión bajista podría llevarlo a la zona de 1,12.

Y en lo que se refiere al bitcoin, nuestra previsión a largo plazo para el BTC es de mayores subidas a niveles de 180.000$, tal y como veremos posteriormente. Para ello, previamente debe superar la zona de los 125.000$. Lo importante es que la zona de 110.000$ ha confirmado su rol de soporte, por lo que en caso de cesiones, esta zona lo debería sujetar de nuevo.

2- RESUMEN DRIVERS ACTUALES DEL MERCADO

El contexto de mercado viene marcado en primer lugar por un escenario de bajada de tipos de interés en EEUU. El mercado sigue esperando dos nuevas bajadas de tipos este año, y otras tres en 2026, lo cual está sentando muy bien a las bolsas. Y este escenario dependerá de los datos de inflación y empleo que se sigan publicando. 

Si los datos de empleo son buenos, las posibilidades de bajadas de tipos por parte de la Fed serán menores, y viceversa: si los datos de empleo son débiles, aumentarán dichas posibilidades de bajadas de tipos de interés. 

Respecto a la inflación, el último dato de PCE ha sido del 2,7%. Para muchos analistas, este dato es positivo ya que el mercado esperaba que la inflación subiera mucho más como consecuencia de los aranceles y en una economía que está creciendo al 3%. En este sentido, argumentan que el consumidor de EEUU es muy exigente y competitivo y por ello no va a ser fácil trasladar los mayores costes por aranceles a los precios finales del consumidor.

Pero otros analistas consideran que todavía es pronto y que los datos de inflación todavía podrían sorprender al alza, ya que hubo un aprovisionamiento de stocks muy fuerte previo a la aplicación de los aranceles, y todavía no ha pasado el tiempo suficiente para ver los efectos de los aranceles en la inflación. 

En segundo lugar, el mercado bursátil está muy fuerte gracias a la revolución tecnológica de la IA. Algunos piensan que estamos ya en una burbuja; otros piensan que todavía no se ha llegado al techo de mercado. 

Nosotros pensamos que aunque el mercado ha subido mucho al calor de la IA, todavía tiene un alto potencial a medio-largo plazo. Estamos en plena revolución tecnológica en la primera fase de creación de la capacidad instalada, lo cual requiere de una fuerte inversión en infraestructura (de ahí la subida de Nvidia pues aporta los chips necesarios para la IA), y posiblemente queden todavía más inversiones por hacer. 

Algunos critican que todavía no se está monetizando todas estas inversiones, pero quizás sea necesario más tiempo para que poco a poco se vaya trasladando a todos los sectores el fuerte potencial que aporta la IA, y con esto vaya escalando la productividad de forma global con el paso del tiempo. 

En tercer lugar, cada vez hay una mayor desconfianza y aversión al riesgo en lo que se refiere a la compra de deuda soberana, debido a los crecientes déficits y niveles de deuda pública en casi todo el mundo. Y esto está sirviendo de catalizador para la búsqueda de activos refugio como el oro y las criptomonedas: bitcoin, ethereum, etc.

Por último y no por ello menos importante, el contexto de mercado también sigue muy influenciado por la ingente y creciente liquidez que hay, lo cual sigue empujando al alza a las bolsas y otros activos de riesgo a medio y largo plazo. También hay mucho FOMO (fear of missing out o miedo a quedarse fuera) por lo que muchos inversores siguen atentos a cualquier bajada en las bolsas para comprar.

 3- FASE EN LA QUE SE ENCUENTRA CADA MERCADO: MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM

La Matriz Estructura-Momentum (Matriz EM), de creación propia, es una herramienta que permite analizar y clasificar los mercados financieros en función de dos dimensiones clave: Estructura y Momentum

Ambas variables tienen un horizonte temporal de análisis de medio plazo, lo que significa que no se analizan cambios de corto plazo ni movimientos intradía, sino fases más prolongadas en el tiempo. 

Al evitar el corto plazo, evitamos todo el ruido que hay en los mercados y con ello el riesgo de pérdida de perspectiva que suele generar. De esta manera, el análisis de medio plazo aporta más orden y sobre todo más claridad.

Al combinar la Estructura (que puede ser alcista, lateral o bajista) con el Momentum (que puede ser positivo, neutral o negativo), obtenemos 9 escenarios o fases de mercado. La idea más importante es que en cada escenario o fase, los activos tienden a comportarse de una manera determinada, propia de la Estructura y del Momentum en que se encuentre. Y esto será así mientras que el activo no cambie de fase

Esta información es muy importante para nosotros pues es la base para entender en qué situación se encuentra cada mercado y qué podemos esperar de cada uno como escenario más probable. Es decir, con esta información construimos las previsiones y damos así nuestra visión de cada mercado.

Dicho esto y una vez actualizado el cálculo de ambas variables (Estructura y Momentum) para las diferentes bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptos, mostramos a continuación dónde entendemos que se encuentra cada mercado y por tanto en qué fase se encuentra cada uno de ellos:

MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM ACTUALIZADA FECHA 05/10/25

¿En qué fase se encuentra cada mercado y qué se puede esperar por tanto de cada uno de ellos?. 

La gran mayoría de las bolsas mundiales así como el oro y el bitcoin, se encuentran en la Fase 1 que se caracteriza por ser una fase impulsiva al alza. Por ello, lo normal es que estos mercados sigan comportándose de forma favorable y sigan escalando posiciones mientras no cambien de fase, y en caso de caídas (típicos dientes de sierra), éstas podrían ser de corto alcance y de corta duración. 

En el caso tanto del euro como del Dax alemán, estos mercados se encuentran en la Fase 2, en la que los activos tienden a consolidar parte de las subidas previas, consumiendo precio y tiempo. Durante esta fase no se esperan grandes caídas, y los activos también suelen volver a los máximos recientes para testearlos, como es el caso del Dax.

Por su parte, tanto los bonos de EEUU como el petróleo se encuentran en la Fase 5. En esta fase los activos tienden a comportarse de una forma errática y desordenada, con continuos bandazos al alza y a la baja pero sin una dirección clara y sostenida en el tiempo. 

La volatilidad de la bolsa europea sigue muy débil, en la Fase 9, pero la volatilidad de la bolsa de EEUU ha mejorado y ha pasado esta semana a la Fase 8, ya que su Momentum ha cambiado de negativo a neutral. ¿Podría ser esto un aviso de que puede estar cerca un rebote de la volatilidad y por tanto una caída de las bolsas?. Ya lo iremos viendo… 

En cualquier caso, tanto la volatilidad de la bolsa de EEUU como los bonos europeos y el dólar se encuentran en una fase 8 donde lo normal es que los activos se tomen un descanso después de las fuertes caídas previas, fluctuando con pequeños altibajos. Mientras se encuentren en esta fase no esperaremos ni grandes caídas ni grandes subidas. 

La siguiente tabla muestra la explicación de cómo se suele comportar un mercado en cada fase de mercado. Más información de cómo interpretar la Matriz se puede encontrar en la web www.informedemercados.com, en la pestaña de Matriz EM.

MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM CON EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MÁS HABITUAL EN CADA FASE DE MERCADO

4- VISIÓN DE MERCADOS, NIVELES CLAVE Y PREVISIONES

En este apartado, en primer lugar vamos a visualizar dónde se encuentra cada mercado, así como las estructuras y los niveles clave a tener en cuenta. 

Y en segundo lugar, sumando esta información a toda la anterior de Contexto Macro y Fases en las que se encuentra cada mercado, vamos a establecer los posibles escenarios y previsiones para cada uno de los mercados que analizamos: bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas.

BOLSAS

BOLSAS EEUU

Empecemos con el Nasdaq 100, que contiene todo el conjunto de la IA que está liderando las subidas de las bolsas. Decíamos en pasados Informes que esperábamos que el futuro del NQ 100 subiera a la zona de los 25.300 puntos, y ya lo tenemos ahí, justo ahí tal y como podemos ver en el siguiente gráfico. 

Por tanto, atención!. Esta zona es importante y nos aporta mucha información. Por una parte, el índice podría superar dicha zona y superar por arriba el canal alcista que vemos, lo cual le daría un potencial de subida muy muy importante en el medio-largo plazo. 

Pero por otra parte, esa zona va a ofrecer una gran resistencia y por tanto podría detener la fuerte subida que arrastra!. Es decir, si en una zona es probable que se detenga el Nasdaq, es ahí!. 

Además, estas zonas no sólo suelen ofrecer resistencia, sino que además suelen ofrecer mucho rechazo, por lo que el índice podría girarse a la baja con cierta facilidad. En tal caso, el nivel clave en caso de caídas serían los 23.000 puntos tal y como mostramos en el gráfico.

GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL NASDAQ 100 CON ESTRUCTURAS Y NIVELES CLAVE

Faltaría responder a una pregunta que muchos se pueden estar haciendo….¿Y qué escenario consideramos más probable?. 

El contexto de mercado es muy favorable para las bolsas en el medio y largo plazo, por lo que pensamos que antes o después el índice conseguirá superar esta zona de resistencia dinámica. 

Pero es verdad que el índice llega muy sobrecomprado. Por ello, otorgamos más probabilidad a que el índice no consiga superar esta zona a la primera y desde ahí caiga a los 23.000 puntos, para coger impulso y volver a la carga

Otorgamos una probabilidad menor al escenario de superar ahora esa zona de resistencias de los 25.300 puntos.

GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL NASDAQ 100 CON NIVELES CLAVE Y ESCENARIO MÁS PROBABLE

Sigamos con el Russell 2000, índice representativo de las Small Caps de EEUU. Decíamos en pasados Informes que esperábamos que el futuro del Russell 2000 subiera a la zona de los 2.510 puntos, y ya lo tenemos ahí, justo ahí tal y como podemos ver en el siguiente gráfico. 

Las conclusiones son las mismas que en el caso anterior: esta zona es muy importante desde un punto de vista técnico, y aquí el índice se la juega. Podría superar esta zona lo cual sería una muestra de enorme fortaleza y por tanto daría un potencial alcista muy jugoso, pero también podría atrancarse en esta zona y caer para buscar apoyo más abajo. 

Pensamos que el índice acabará consiguiendo superar esta zona, pero quizás no sea ahora!. Por tanto, damos más probabilidad a que el índice no consiga superar ahora esta fuerte resistencia, ya que desde abril la subida ha sido demasiado vertical y sin descanso alguno!

Por ello, pensamos que tiene más sentido que el índice se detenga y haga una depuración «sana» de las fuertes subidas previas, y baje para coger impulso y atacar de nuevo esta zona, pero con un «renovado impulso». 

GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL RUSSELL 2000 CON ESTRUCTURAS Y NIVELES CLAVE  

Y el siguiente gráfico muestra la evolución del Russell desde el año 2009. Tal y como podemos ver, cuando el índice consiga superar esta zonas de resistencias actuales, el potencial de subida de las bolsas a medio y largo será muy importante en línea con la tendencia de fondo o de largo plazo, que es claramente alcista.

GRÁFICO MENSUAL DEL FUTURO DEL RUSSELL 2000 – VISIÓN A LARGO PLAZO

Por último, nos falta hacer seguimiento al Dow Jones. 

Si los otros dos índices ya habían llegado a sus zonas de resistencia, el Dow todavía no ha llegado a los 47.800 puntos, zona de muy fuerte resistencia. Por tanto, quizás le quede a las bolsas de EEUU un pequeño impulso al alza de menos del 2%, pero en cualquier caso, la zona de resistencia en el caso del Dow está ya muy cerca y ahí podrían detenerse los índices. 

En caso de caídas, tenemos muy clara la zona de soporte: los 45.000 puntos, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico. 

GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES CON NIVELES CLAVE Y PROYECCIONES

BOLSAS EUROPEAS

Vayamos ahora al selectivo español, al IBEX 35.

Este índice también ha llegado a zonas de claras resistencias dinámicas, como es el techo de un canal alcista que podemos ver en el siguiente gráfico. 

Por ello, misma narrativa que con Nasdaq y Russell: si el Ibex supera con claridad esta zona, el gesto de fortaleza sería inequívoco y con ello podríamos esperar mayores subidas en el índice. 

Pero esta zona también puede ofrecer una clara resistencia y hacer bajar al índice a buscar soporte y «limpiar» la fuerte sobrecompra que lleva. 

GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL IBEX 35

Por su parte, el DAX alemán es una clara anomalía de las bolsas europeas, pues anda más rezagado y todavía no ha salido del rango lateral en el que se mueve. 

Por tanto, mientras no supere con claridad la zona de los 24.800 puntos, el riesgo de giro en el techo del canal lateral es alto, escenario que consideramos más probable. Y si por el contrario supera dicho rango, podríamos esperar mayores subidas hasta la zona del techo del canal. 

GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL DAX ALEMÁN

Por último, acabamos de repasar las bolsas europeas con el Eurostoxx 50. Este índice, al igual que el resto de bolsas europeas, sí ha conseguido subir esta semana superando sus zonas de resistencia en los 5.500 puntos. 

Al igual que el Dow Jones, todavía no ha llegado a la zona de fuertes resistencias de los 5.800 puntos, aunque dicho nivel está ya muy cerca tal y como podemos ver en el siguiente gráfico. 

GRÁFICO SEMANAL DEL EUROSTOXX 50

BOLSA JAPÓN

Hoy no vamos a ver la evolución de las bolsas emergentes y de la bolsa china (ambas van como una moto), pero sí vamos a hacer seguimiento a la bolsa de Japón, dada la importancia del índice Nikkei y de la situación en la que se encuentra tal y como hemos comentado en Informes anteriores. 

Y es que la superación de esta zona de los 45.000 puntos es clave. Y por ahora, lo está consiguiendo tal y como podemos ver en el siguiente gráfico, aunque debemos esperar al cierre mensual de octubre. 

Si esto sigue así, este índice que se caracteriza por adelantarse al resto, nos estaría anticipando que más subidas podríamos esperar en todas las bolsas en el medio y largo plazo.

GRÁFICO SEMANAL DEL NIKKEI 225  CON ESTRUCTURAS Y NIVELES CLAVE

BONOS

Decíamos anteriormente que de los bonos europeos no esperamos ni grandes subidas ni grandes caídas por el momento (mientras siga en la Fase 8), lo cual coincide con el comportamiento del bono alemán a 10 años que se muestra en el siguiente gráfico. 

GRÁFICO SEMANAL DEL BONO ALEMÁN A 10 AÑOS (BUND):

De los bonos de EEUU, en el pasado Informe esperábamos un rebote que al final no se ha producido. Algunos miembros de la Fed siguen cautos con nuevas bajadas de tipos de interés, y las dudas tanto con un posible repunte de la inflación como la desconfianza en los abultados y crecientes déficits públicos de EEUU, quizás estén frenando un posible rebote de los bonos de EEUU. 

Tal y como podemos ver en el siguiente gráfico, el T-Note tuvo una ruptura falsa de esa zona triangular y ha vuelto a entrar en ella. Si a esto le añadimos que se encuentran en una Fase 5 de la Matriz EM, quizás veamos un movimiento sin una clara dirección durante las próximas semanas. Todo dependerá de las publicaciones que lleguen en materia de tipos de interés, inflación y empleo.

GRÁFICO SEMANAL DEL BONO DE EEUU A 10 AÑOS (T-NOTE):

MATERIAS PRIMAS

ORO

Seguimos en una fiebre del oro, en la que hay una carrera por acumular este activo, especialmente por parte de los Bancos Centrales, y sobre todo el Banco Central de China. 

Nuestra visión del oro para el largo plazo lo sitúa en niveles de 4.500 $. Es decir, en el medio-largo plazo esperamos que el oro suba a ese nivel de 4.500 $, ya que hay una fuerte demanda tanto de bancos centrales como de inversores en general, estos últimos buscando una mayor diversificación en sus carteras, dado que la deuda pública está perdiendo parte de su atractivo por los altos y crecientes niveles tanto de déficit como de deuda pública. 

Esta previsión de largo plazo queda representada en el siguiente gráfico bimensual del oro:

GRÁFICO BIMENSUAL DEL ORO: PERSPECTIVA A LARGO PLAZO CON NIVELES Y PROYECCIONES

Bajando al medio plazo, actualmente el oro se encuentra en una fase 1 impulsiva al alza, por ello podemos esperar un comportamiento favorable mientras siga en esta fase, y en caso de caídas, estas podrían ser de corto plazo y de corto alcance.

Y en el siguiente gráfico hemos actualizado las estructuras y los niveles clave, y ya podemos intuir hacia dónde podría subir el oro en el medio plazo: a la zona de los 4.150 $.

GRÁFICO SEMANAL DEL ORO: NIVELES CLAVE Y PERSPECTIVA A MEDIO PLAZO

PETRÓLEO

El petróleo sigue influido actualmente por fuerzas opuestas. Por una parte, tenemos una presión bajista por rumores de aumento de producción en la OPEP; por otra parte, las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio, mantienen una presión alcista en los precios. 

Decíamos en pasados Informes que esperábamos del petróleo (al estar en la Fase 5) un comportamiento errático y desordenado, dando bandazos al alza y a la baja en el corto plazo, como así ha sido. Tampoco esperábamos que superara los 65$, ya que la media de 200 semanal iba a ofrecer una fuerte resistencia, como también ha ocurrido. 

Y como sigue en dicha Fase 5, podemos seguir esperando más de lo mismo.  

GRÁFICO SEMANAL DEL PETRÓLEO (WTI)

DIVISAS Y CRIPTODIVISAS

EURO

El euro sigue en una fase de consolidación de las fuertes subidas previas

Por arriba tiene una zona de fuerte resistencia en 1,195. Si consigue superar este nivel, mayores subidas quedarían garantizadas, a la zona de 1,23 y 1,25. 

Si por el contrario pierde la zona de 1,16, pasaría de Momentum neutral a negativo y podríamos ver mayores caídas en esta divisa, hasta la zona de 1,12.

GRÁFICO SEMANAL DEL EUR.USD SPOT CON ESTRUCTURA Y NIVELES CLAVE 

BITCOIN 

Por último, veamos el Bitcoin,  el cual sigue impulsado por una ingente entrada de dinero debido a la desconfianza en las cuentas públicas a nivel global así como por la mayor regulación favorable en EE.UU. 

Decíamos en pasados Informes que teníamos que ver si respetaba la zona de los 110.000$, como así ha conseguido finalmente. Era una zona de soporte clave de medio y largo plazo, y como tal, ha funcionado perfectamente. 

Ahora el Btc sólo tiene por delante la zona de los 125.000$, que acabará superando antes o después durante las próximas semanas. Podría no superarla en este nuevo intento, y en tal caso la zona de los 110.000$ debería servir de apoyo nuevamente. 

Y una vez que supere los 125.000$, el Bitcoin podría escalar con dirección a la zona de techos del canal alcista, lo que lo proyectaría a niveles de 180.000$ en el medio-largo plazo.

GRÁFICO SEMANAL DEL BITCOIN CON NIVELES CLAVE Y PROYECCIONES A MEDIO-LARGO PLAZO

Nada más por el momento.  

Un cordial saludo!

Disclaimer: La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.