Lo prometido es deuda!. En el Informe del pasado jueves 11 sept 25 (todas nuestras publicaciones de los últimos 5 años están disponibles en la web https://informedemercados.com), anticipábamos nuestra visión de mercado para las bolsas, el bitcoin o los bonos, pero no dábamos argumentos ni detalle de ello. En este Informe vamos a abordar dichos temas pendientes.
Como siempre, en primer lugar resumiremos los Drivers que a nuestro juicio están moviendo los mercados desde un punto de vista fundamental o macro; en segundo lugar veremos “qué nos dice” nuestra Matriz Estructura-Momentum sobre el comportamiento esperado más probable para cada activo. Por último, haremos un repaso gráfico de la evolución de algunos de los principales activos, y con toda es información construiremos nuestra opinión y con ello el escenario que consideramos más probable, presentando nuestras previsiones de la manera más sencilla e intuitiva posible.
PRINCIPALES DRIVERS DEL MERCADO
El contexto de mercado viene marcado en primer lugar por los buenos datos de inflación de EEUU recientemente publicados, los cuales han alejado por el momento el temor que el mercado tenía sobre el impacto de los aranceles sobre los precios. Por ahora no está siendo así, y esto tiene mucha importancia ya que la Fed no iba a poder bajar tipos con un escenario de inflación al alza.
Y si lo anterior lo juntamos con unos datos de empleo más débiles, la Reserva Federal de EEUU ya tiene el camino despejado para bajar los tipos de interés. Por tanto, hay un claro consenso de que estamos a punto de iniciar un proceso de bajadas de tipos de interés en EEUU, lo cual es gasolina para las bolsas y para los bonos. El mercado ya descuenta seis bajadas de tipos de interés hasta finales de 2026, tres de ellas en 2025. Este hecho es muy relevante y constituye un claro catalizador al alza para bolsas y bonos.
En tercer lugar, el mercado temía que la IA había llegado muy lejos, que cotizaba demasiado cara y quizás con cierta sobre capacidad instalada… pero los resultados de Oracle publicados esta semana, han alejado es miedo por completo, pues muestran que van a continuar muchas inversiones en el desarrollo y capacidad de la IA. Esto va a ser otro catalizador positivo para las bolsas.
Por último, el contexto de mercado también sigue muy influenciado por la ingente liquidez que hay, lo cual sigue empujando al alza a las bolsas y otros activos de riesgo a medio plazo. También hay mucho FOMO (fear of missing out o miedo a quedarse fuera) por lo que muchos inversores siguen atentos a cualquier bajada en las bolsas para comprar.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM
La Matriz Estructura-Momentum (Matriz EM), de creación propia, es una herramienta que permite analizar y clasificar los mercados financieros en función de dos dimensiones clave: Estructura y Momentum. Ambas variables tienen un horizonte temporal de análisis de medio plazo, lo que significa que no se analizan cambios de corto plazo ni movimientos intradía, sino fases más prolongadas en el tiempo. A medio plazo significa una visión a semanas o meses vista, en contraposición con la visión de largo plazo (años vista) o la visión de corto plazo (días vista).
Al evitar el corto plazo, evitamos todo el ruido que hay en los mercados y con ello el riesgo de pérdida de perspectiva que suele generar. De esta manera, el análisis de medio plazo aporta más sencillez, orden y claridad.
Al combinar la Estructura (tendencia general) con el Momentum (fase actual dentro de la tendencia), obtenemos 9 escenarios o fases de mercado. La idea más importante es que en cada escenario o fase, los activos tienden a comportarse de una manera determinada, propia de la Estructura y del Momentum en que se encuentre. Y esto será así mientras que el activo no cambie de fase.
Por ello, nuestro trabajo consiste en calcular y actualizar continuamente estas dos variables para cada mercado, así como ver si hay riesgo de cambio o transición de cada una de las dos variables.
Esta información es muy importante para nosotros pues es la base que nosotros utilizamos para entender en qué situación se encuentra cada mercado y qué podemos esperar de cada uno como escenario más probable. Es decir, esta información es básica para construir las previsiones y dar así nuestra visión de cada mercado.
Dicho esto y una vez actualizado el cálculo de ambas variables (Estructura y Momentum) para las diferentes bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptos, mostramos a continuación dónde entendemos que se encuentra cada mercado y por tanto en qué fase se encuentra cada uno de ellos:
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM ACTUALIZADA FECHA 14/09/25

De forma muy sintetizada, podríamos decir que la gran mayoría de bolsas (EEUU, Ibex, Emergentes, China) así como el oro o el bitcoin, se encuentran en la Fase 1, por lo que lo normal es que su comportamiento siga siendo favorable, y en caso de caídas, éstas podrían ser de corto alcance y corta duración. Otras bolsas europeas como el Eurostoxx o el Dax registran un Momentum neutral a día de hoy.
En lo que se refiere a los bonos, tanto los de EEUU como los europeos registran un Momentum positivo desde un punto de vista del medio plazo, lo cual nos hace pensar que se van a seguir comportando favorablemente, si bien la Estructura de los bonos europeos es más débil que la de sus homólogos de EEUU.
Y por último, el petróleo sigue en esa fase 5 caracterizada por no tener un rumbo definido y con constantes altibajos al alza y a la baja, tal y como así se está comportando.
Como complemento de lo anterior, dejamos a continuación la siguiente tabla que muestra el comportamiento más probable de un activo en cada fase de mercado. Más información de cómo interpretar la Matriz se puede encontrar en nuestra web anteriormente referenciada, en la pestaña de Matriz EM.
MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM CON EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MÁS HABITUAL EN CADA FASE DE MERCADO

VISIÓN DE MERCADO Y PREVISIONES
En este último apartado y teniendo en cuenta toda la información anterior (Drivers macro + Matriz EM) junto con alguna pincelada de análisis técnico y gráfico, vamos a mostrar nuestras previsiones de la manera más sencilla e intuitiva posible. Lo haremos primero con los bonos, después con el bitcoin y por último con las bolsas.
BONOS DE EEUU
Si estamos a punto de iniciar un proceso de bajadas de tipos de interés en EEUU, el precio de los bonos de EEUU debería subir con fuerza, y a la inversa sus rentabilidades (las cuales deberían bajar). Esto va a afectar a muchos inversores, pues hay mucho dinero en bonos internacionales: ¿quién no tiene fondos de renta fija puros o mezclados con renta variable?.
Sí que es verdad que esa subida se va a dar sobre todo en los bonos de EEUU (ojo el que los tenga sin la divisa cubierta pues le afecta negativamente un dólar débil), pues el BCE ya ha acabado su proceso de bajada de tipos de interés, y en principio no va a bajar más; así lo ha hecho en las dos últimas reuniones en las que ha mantenido los tipos sin cambios. Pero algo se contagiarán los bonos europeos!
Fijémonos ahora en la evolución del T-Note, bono a 10 años de EEUU. Recientemente acaba de superar una formación de consolidación en forma de triángulo (una formación similar ha usado el oro recientemente para consolidar), y esto nos permite lanzar unas proyecciones tal y como podemos ver en el siguiente gráfico.
Nuestra previsión es que el precio de los bonos de EEUU suba durante los próximos meses, y que el T-Note a la zona de los 127 en el medio-largo plazo.
Siendo esta semana la reunión de la Fed (miércoles 17), podríamos ver una subida importante hacia la zona de 116, pero no nos debería asustar que tras ese primer movimiento al alza, posteriormente venga una bajada para apoyarse en la base del triángulo recientemente superado, y desde ahí continuar al alza tal y como mostramos en el siguiente gráfico.
GRÁFICO SEMANAL DEL T-NOTE CON PROYECCIONES

BITCOIN
En el pasado Informe Mensual de 24 de agosto, decíamos que el Bitcoin se encontraba en fase 3 de corrección dentro de una Estructura alcista.. “en las que el activo tiende a corregir parte de las subidas previas; habrá que esperar y ver qué pasa con ese nivel de los 110.000 $ para saber si la corrección se hace más profunda o no”.
Pues bien, finalmente el Btc ha respetado esa zona de soporte de los 110.000 $ tal y como podemos ver en el siguiente gráfico, y consideramos que el escenario más probable a partir de ahora es que el Btc siga subiendo a medio plazo.
No nos sorprendería ver esta criptomoneda en los 170.000 $ durante los próximos meses.
GRÁFICO SEMANAL DEL BITCOIN

En este otro gráfico de más corto plazo podemos ver qué bien ha respetado esa zona de los 110.000 $ durante la corrección realizada. Tener estas previsiones “a priori” cuando los activos inician sus procesos de corrección, ayuda mucho a entender el movimiento del activo y no caer presa de la duda o del miedo …
GRÁFICO DE 3 DÍAS DEL BITCOIN

BOLSAS
Vayamos ahora con las bolsas. Anticipamos que hoy hemos hecho una carga importante de gráficos, pues vamos a dar detalle de nuestras previsiones para las bolsas de EEUU, europeas, emergentes y la china, resaltando el gran potencial de éstas dos últimas.
BOLSAS DE EUU
La hoja de ruta prevista para la bolsa de EEUU, en la cual dábamos previsiones y niveles para el Dow Jones, se ha cumplido de maravilla. En los pasados Informes, nuestra última previsión era que el Dow Jones podría consolidar y bajar hasta la zona de los 45.000 puntos, zona que había sido una gran resistencia y ahora debería pasar a ser soporte: pues eso es lo que ha hecho el Dow: consolidar y buscar apoyo en esa zona tan importante.
Por tanto, una vez que el Dow ha bajado a esta zona de fuerte soporte de los 45.000 puntos para coger impulso, nuestra previsión es que ahora suba y se dirija a ese nivel de los 47.800 – 48.000 puntos, nivel proyectado en nuestros Informes desde hace muchos meses.
Y si dicho escenario se cumple, también pensamos que el Dow no será capaz de superar ese nivel de 48.000 puntos, por lo menos a la primera.
Por tanto, nuestra previsión para las bolsas de EEUU es: subida en el corto plazo (por lo menos hasta que el Dow Jones alcance la zona de los 48.000 puntos), y ahí parada y corrección, pues habríamos llegado a zona de fuerte resistencia, y éstas no suelen superarse a la primera.
GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES CON PROYECCIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO

Y es que la resistencia de esa zona es muy relevante, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico de largo plazo del Dow jones.
Por tanto, podemos esperar que el índice llegue a la parte alta de esa directriz azul de largo plazo, pues la directriz atrae al precio, pero también podemos esperar que lo repela cuando llegue, por lo menos en el primer intento de superación.
GRÁFICO MENSUAL DEL DOW JONES

Podríamos tener una visión bajista de las bolsas con este gráfico, pero esa visión no concuerda con los Drivers alcistas que hemos comentado al principio: inicio de proceso de bajada de tipos de interés en EEUU, renovada confianza en la IA, ingente liquidez en el sistema, etc.
Por ello, nuestras previsiones buscan la coherencia entre la visión fundamental o macro, junto con la visión técnica-gráfica además de lo que diga neustra Matriz. Y esta coherencia hace que nos decantemos por una visión alcista de las bolsas, pero con la alerta que supone este gráfico.
Ya veremos más adelante si consigue superar esta fuerte zona de resistencia o no; la visión alcista de las bolsas debería hacer que se superen esas resistencias, por lo que haremos seguimiento día a día y semana a semana con toda esta información presente.
Vayamos ahora con el SP500, y vamos a utilizar el gráfico del futuro del SP500.
Nuestra previsión aplicada al SP500 sería: podríamos esperar un nuevo movimiento al alza (por lo menos hasta que el Dow llegue a sus 48.000 puntos), y ahí podríamos esperar una caída hacia la zona clara de soporte de los 6.300 puntos, donde cogería impulso para seguir subiendo en el medio-largo plazo.
Esta proyección queda representada en el siguiente gráfico:
GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL SP500 CON PROYECCIONES

Más pistas interesantes nos deja el futuro del Russell 2000, índice de las pequeñas empresas o small caps de EEUU.
Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico mensual, la evolución del Russell desde 2009 es claramente alcista en el largo plazo.
GRÁFICO MENSUAL DEL FUTURO DEL RUSSELL 2000

Sin embargo, ahora se enfrenta a zonas de fuertes resistencias, como son los 2.520 puntos.
Por tanto, nuestra previsión es la siguiente (y encaja con la del Dow y el SP500): subidas a corto plazo hasta la zona de los 2.520 puntos, y ahí parada, pues la resistencia es fuerte y quizás no pueda pasarla a la primera.
Si no consigue superar esta zona, tendría que bajar para coger impulso e intentar de nuevo la superación del canal bajista rojo de medio plazo. ¿Lo conseguirá pasar?. Una visión alcista de las bolsas según las fuerzas o Drivers actuales comentados anteriormente nos lleva a pensar que sí, pero eso lo iremos viendo poco a poco.
GRÁFICO SEMANAL DEL FUTURO DEL RUSSELL 2000

BOLSAS EUROPEAS
Ahora no nos vamos a extender tanto, para ir más rápidos y no hacer muy pesado este Informe.
IBEX 35
A corto plazo del Ibex también esperamos nuevas alzas en el corto plazo a la zona de los 16.000 puntos, tal y como podemos ver a continuación:
GRÁFICO MENSUAL DEL IBEX 35

EUROSTOXX 50 EUROPEO
Por su parte, del Eurostoxx también esperamos nuevas alzas hasta la zona de los 5.800 puntos. No pensamos que pueda superar esta zona a la primera, por lo que si llega a esa zona, esperaríamos retrocesiones posteriores hasta el nivel de los 5.500 puntos, zona de soporte muy relevante.
GRÁFICO MENSUAL DEL EUROSTOXX 50

BOLSAS ASIÁTICAS Y EMERGENTES
NIKKEI: BOLSA DE JAPÓN
Hace meses que apostábamos en nuestros Informes por un Nikkei en los 45.000 puntos, y ya está ahí. Pero además, no da señales de flaqueza!
Si nuestra tesis para las bolsas de EEUU es certera y las bolsas despliegan un nuevo tramo alcista, significa que muy probablemente el Nikkei acabaría superando esta gran zona de resistencia!!!!
Y si eso se produce, la relevancia técnica sería muy importante y nos haría pensar tres cosas:
- En primer lugar, que las bolsas disfrutan de un momento muy dulce;
- En segundo lugar, que las bolsas tienen un potencial de subida muy alto;
- En tercer lugar, anticiparía que el Dow también acabaría superando la zona de los 48.000 puntos, lo cual daría un mayor potencial alcista para las bolsas de EEUU y para todas en general.
Por tanto, mucha atención si el Nikkei acaba superando esta zona de los 45.000 puntos. Sabemos que es un índice que se anticipa al resto, y por ello las lecturas que nos deja son muy ricas en información.
GRÁFICO BIMENSUAL DEL NIKKEI

BOLSAS EMERGENTES
El siguiente gráfico muestra la evolución del ETF EEM que replica las bolsas emergentes.
Este gráfico es bastante intuitivo y a nosotros nos lleva a pensar que las bolsas emergentes disfrutan de una fuerza alcista muy importante, y que su potencial a largo plazo es muy relevante.
Ver este índice en los 70$ a largo plazo tendría mucho sentido, por lo comentado anteriormente como por la debilidad del dólar, que afecta muy positivamente a estos mercados emergentes.
GRÁFICO MENSUAL DEL ETF EEM DE BOLSAS EMERGENTES

BOLSA DE CHINA
Y de igual manera, la evolución de la bolsa china está siendo muy positiva, dada también la gran liquidez que está inyectando en el sistema el Banco Central Chino, en una clara lucha por la situación de deflación en la que se encuentran así como por animar la economía.
Por ello, esperamos más subidas para la bolsa china, que disfruta de un momento muy dulce así como de un potencial alcista muy importante a largo plazo.
GRÁFICO MENSUAL DEL ETF GXC DE LA BOLSA CHINA

En el próximo Informe Mensual daremos más detalle sobre el resto de mercados: bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas.
Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer:
La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.