En el pasado Informe de 20 julio 2025 -todas nuestras publicaciones de los últimos 5 años están disponibles en https://informedemercados.com, hacíamos un análisis de la situación del euro y del dólar, y dábamos nuestra visión para ambas divisas en el corto, medio y largo plazo.
En este Informe queremos actualizar dichas proyecciones ya que es un tema de máxima actualidad; además, hay muchas preguntas entre los inversores como: ¿ha caído mucho el dólar y es momento de comprar?; ¿debo cubrir ahora mis inversiones sobre activos denominados en dólares?; ¿seguirá subiendo el euro durante los próximos meses?.
A continuación vamos a dar nuestra humilde visión, sabiendo que en este mundo de los mercados financieros nadie sabe lo que va a pasar, ya que hay pocas «certidumbres», o más bien no las hay. Por ello, lo que sí podemos y debemos hacer es trabajar e invertir siempre a favor del escenario más probable.
VISIÓN DE LARGO PLAZO
La llegada de Trump ha marcado la evolución del dólar respecto al resto de divisas, y con ello también al euro (eur.usd). Sabemos que Trump quiere un dólar débil para fortalecer sus exportaciones y con ello corregir su déficit comercial. Por ello, desde que inició su mandato, el dólar se ha depreciado con fuerza, y esto ha hecho subir mucho al euro.
Tanto es así, que desde un punto de vista técnico el euro ha roto estructuras bajistas de muy largo plazo. Tal y como podemos ver en el siguiente gráfico mensual que recoge la evolución del euro desde 2007, el euro ha conseguido superar el canal bajista por el que venía cayendo desde ese año, en el que marcó un máximo histórico de 1,6.
GRÁFICO MENSUAL DEL EURO (EUR.USD)

Este hecho es más que relevante y sin duda va a marcar su evolución en el largo plazo. Por tanto, no pensamos que el euro haya agotado ya su subida, ni que el dólar haya agotado ya su caída en el largo plazo (veremos las proyecciones del dólar más tarde).
Más bien, pensamos todo lo contrario. Tras este cambio estructural tan importante, defendemos como escenario más probable que el euro siga subiendo y que el dólar siga bajando desde una perspectiva de largo plazo.
Más concretamente, y proyectando la altura del canal recientemente superado, este posible escenario llevaría al euro a niveles de 1,46 durante los próximos años, tal y como hemos marcado en el siguiente gráfico, sin saber cuánto tiempo podría consumir para llegar a esta zona.
Aunque esta proyección parezca muy elevada, este escenario está completamente alineado con los intereses de Trump. Además, si éste «toma el control de la Fed» y baja tipos tanto como no para de pedir a la Fed, este escenario tendría cierto sentido.
Es una previsión de largo plazo. Durante el camino, el euro tendría una resistencia importante en la zona de 1,23, anterior máximo relevante. Por esta razón, muchas casas de análisis dan como proyección este nivel para el medio-largo plazo.
GRÁFICO MENSUAL DEL EURO (EUR.USD) CON PROYECCIONES A LARGO PLAZO

Vayamos ahora con el dólar index. Recordar que este índice mide la evolución del dólar contra una cesta de divisas, que son: el euro, el yen, la libra, el dólar canadiense, el franco suizo y la corona sueca. El peso del euro es casi del 60%, por tanto es la divisa principal en la construcción de este índice.
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del dólar desde 2005. Como se aprecia, todavía no ha perdido el canal alcista de largo plazo (de los dos que conducen su subida), ya que no ha perdido el nivel de 96.
Ese nivel es clave, y todavía no lo ha perdido. Sigamos esto con atención; si se pierde, veremos caídas fuertes del dólar index durante esa rotura de canal.
Este mes, el día 17, es la reunión de la Fed. El mercado da una probabilidad superior al 95% que bajará tipos un 0,25%. Lo importante es que podría ser la primera bajada de todo un proceso de bajada de tipos. Los débiles datos de empleo de EEUU permiten esta bajada de tipos a pesar de que la inflación no está controlada.
Y ya se verá qué pasa si los aranceles acaban tensionando la inflación… pero la injerencia de Trump está ahí y éste quiere bajar los tipos, así que el escenario más probable desde nuestro punto de vista es que los tipos de interés acaben bajando, con más o con menos ortodoxia e higiene monetaria….
GRÁFICO MENSUAL DEL DÓLAR INDEX

¿Y podría bajar más el dólar a largo plazo?.
Para contestar esta pregunta, hemos traído el siguiente gráfico del dólar index, en el que podemos ver su evolución desde 1987.
Primera idea a tener en cuenta: el canal de muy largo plazo, es bajista (líneas paralelas en rojo)…
La segunda idea es que este índice ya cotizó en niveles de 73 en 2008, y ahora estamos en 97….
Y la tercera idea es que si pierde el nivel de 96, mayores caídas estarían garantizadas.
Por ello, a la pregunta de si puede caer el dólar más en el largo plazo, nuestra respuesta es sí, sobre todo si pierde ese nivel de 96, que pensamos que lo hará antes o después (veremos escenarios de corto plazo más tarde).
¿Y cuánto podría caer?. Si pierde los 96, esperamos una caída a la zona de 89. Esto correspondería con ese proceso de bajada de tipos por parte de la Fed.
Y es más, si se diera ese caso y además perdiera el nivel de 96, la caída adicional podría ser de gran envergadura, tal y como se puede intuir en el gráfico. Todo esto lo iremos vigilando y compartiendo en los próximos Informes de Mercado.
GRÁFICO MENSUAL DEL DÓLAR INDEX CON NIVELES DE LARGO PLAZO A VIGILAR

VISIÓN DE CORTO PLAZO
Siguiendo con el dólar index, en este gráfico semanal se puede ver más claramente la evolución más reciente así como el nivel a vigilar: los 96. Si se perfora este nivel, veremos bajadas importantes del dólar index.
Si no lo pierde en este segundo intento (hizo el primero hace unas semanas), podría rebotar con fuerza, hasta niveles de 100 ó 103, pero este rebote sería para coger fuerza y volver a bajar y atacar de nuevo este nivel.
Hay mucha sobreventa en este índice, y cualquier dato de inflación próximo podría alterar temporalmente la agenda de bajada de tipos por parte de la Fed. Y decimos temporalmente ya que, por desgracia, Trump acabará imponiendo su deseo de bajada de tipos independientemente de lo que un Banco Central deba hacer según los datos de inflación y crecimiento/empleo que se vayan publicando.
GRÁFICO SEMANAL DEL DÓLAR INDEX

Y por su parte, el euro marcará su futuro a corto plazo si consigue superar el nivel de 1,195: si lo consigue, esperaríamos mayores subidas hasta la zona de 1,23.
Si no lo consigue, podría bajar a buscar apoyo en la zona de soporte de 1,12, pero este segundo escenario lo vemos menos probable que el primero. Y si se da este segundo escenario, pensamos que sería algo temporal, ya que tras unas semanas/meses de corrección, volvería a tratar de superar al alza sus niveles de resistencia, ya que no hay que olvidar el primer gráfico de este Informe: el euro ha roto estructuras bajistas de largo plazo, por lo que ahora tiene más facilidad para subidas sostenidas en el tiempo (y en línea con los deseos de Trump…).
GRÁFICO SEMANAL DEL EURO (EUR.USD)

En el próximo Informe Mensual daremos más detalle sobre el resto de mercados: bolsas, bonos, materias primas, divisas y criptomonedas.
Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer:
La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.