Nosotros sí esperamos caídas en bolsa, pero creemos que podrían ser de pequeña entidad (del orden del 4% en términos generales), así como de corta duración. Para el caso de las bolsas europeas, las caídas podrían llegar a ser de mayor magnitud, tal y como detallaremos posteriormente.
El próximo miércoles 9 de julio vence el plazo de prórroga que EEUU dio en materia de aranceles, y esto va a generar un aumento de la prima de riesgo comercial así como de la incertidumbre. Y todo lo que sea incertidumbre suele provocar volatilidad y caídas en las bolsas, ya que los inversores toman sus precauciones cubriendo cualquier posible desenlace negativo.
Algunos expertos como José Luis Cárpatos explican que EEUU va a tomar medidas diferentes según 3 grupos de países:
- Un primer grupo de países con los que ya están muy cerca de un acuerdo comercial: a éstos países se les daría una prórroga hasta llegar a firmar el acuerdo;
- Un segundo grupo de países con los que se sigue negociando pero todavía no hay un acuerdo a la vista: con estos países se aplicarían los aranceles publicados el día de la liberación, pero se bajarían conforme se avance en las negociaciones;
- Un tercer grupo de países con los que no hay claras negociaciones ni se está avanzando: parece ser que son 12 países a los que se les va a enviar una carta donde se les comunica los aranceles a aplicar a partir de ahora.
En cualquier caso, lo normal es que toda esta incertidumbre pese en los mercados hasta que haya mayor claridad y visibilidad de las novedades en materia arancelaria que se vayan publicando.
Nuestra hoja de ruta marcada en el pasado Informe de fecha 29 junio 2025 sigue igual, en el que decíamos que «..para el corto plazo, nuestra previsión es que los índices suban un poco más durante los próximos días, pero no tardarán en tomarse un descanso y corregir parte de las fuertes subidas previas; esperaríamos cesiones de pequeña entidad».
La primera parte se ha cumplido a la perfección, ya que durante los primeros días de mes los índices han seguido subiendo hasta sus zonas de resistencia. Veamos esto con más detalle.
Como se aprecia en la evolución del Dow Jones, el índice ha continuado subiendo durante los primeros días de julio hasta su zona de resistencia en los 45.000 puntos. Ahora tendremos que ver si esa zona frena las subidas (el viernes así lo hizo pues los futuros cerraron con pérdidas) y cae a la zona de los 42.900 puntos para buscar apoyo.
Esa sigue siendo nuestra hoja de ruta general para las bolsas en el corto plazo, para las que vemos como escenario más probable una caída del orden del 4% durante las próximas jornadas, para buscar apoyo en sus respectivas zonas de soporte, y desde ahí retomar la senda alcista.
Y para el medio-largo plazo, mantenemos una tesis alcista, en la que en el caso del Dow Jones, pensamos que seguirá escalando durante los próximos meses a la zona de los 48.000 puntos.
Todas nuestras previsiones tanto de corto plazo como de medio-largo plazo, quedan representadas en el siguiente gráfico del Dow Jones, previsiones que hacemos extensivas para el resto de índices directores de EEUU.
GRÁFICO SEMANAL DEL DOW JONES

Algo muy similar podemos ver en el caso del Nikkei japonés. Nuestra previsión para el corto plazo era que el índice siguiera subiendo hacia la zona de resistencia de los 40.400 puntos, como así ha hecho, y en esa zona lo normal era una parada, que parece que también va a realizar, con una vela roja semanal que así parece anticipar.
Por ello, para las próximas jornadas podríamos esperar como escenario más probable una caída a la zona de los 38.400 puntos, donde esperamos que el índice encuentre apoyo para reanudar su tendencia alcista con dirección a la zona de los 45.000 puntos.
Todas estas previsiones de corto y medio plazo quedan representadas en el siguiente gráfico semanal del Nikkei.
GRÁFICO SEMANAL DEL NIKKEI

Las bolsas emergentes merecen también nuestra atención, pues pensamos que se van a comportar muy bien durante los próximos meses. Solo hace falta ver su evolución en los últimos meses, vayamos con ello.
En el siguiente gráfico mensual del ETF EEM que replica el comportamiento de las bolsas emergentes, podemos ver una estructura claramente alcista con un momentum positivo. Recientemente hemos superado los máximos previos, y tras cualquier corrección de corto plazo y corto alcance, lo normal es que las bolsas emergentes sigan subiendo hacia cotas superiores durante los próximos meses.
Un dólar débil, junto con acuerdos comerciales cercanos con EEUU así como políticas monetarias y fiscales expansivas, podrían ser claros catalizadores para un buen desempeño de las bolsas emergentes.
Y para el corto plazo, una corrección a la zona de los 46,5$, que supondría un caída del 4% en línea con las previsiones anteriores, sería algo muy probable, ya que los máximos anteriores podrían servir ahora de soporte.
GRÁFICO SEMANAL BOLSAS PAÍSES EMERGENTES

ATENCIÓN A LAS BOLSAS EUROPEAS
Con las bolsas europeas nuestros análisis nos llevan a una reflexión algo diferente. Si bien también podrían sufrir caídas del orden dle 4% como el resto de bolsas que hemos comentado, hay algo de debilidad adicional que nos lleva a poner encima de la mesa un escenario de mayor corrección para las bolsas europeas.
¿Podría haber dificultad o «atranque» con la UE para llegar a un acuerdo comercial con EEUU?…. no lo sabemos, pero quizás esa debilidad que vemos en las bolsas europeas y que no vemos en otras bolsas, sea por esa razón…. ya se verá.
Analicemos cada índice europeo con más detalle.
En el caso del Ibex español, un primer escenario de caídas lo llevaría a la zona de claro soporte de los 13.400 puntos. Pero observamos algo más de debilidad intrínseca, de manera que si el Ibex pierde esta zona con claridad, no descartamos mayores caídas hacia la zona de los 12.300 puntos; por tanto, ese 2º escenario sólo quedaría abierto en caso de la pérdida de los 13.400 puntos. Atención a dicho nivel.
GRÁFICO SEMANAL IBEX 35

De igual manera, en el caso del Dax alemán, vamos a trabajar con dos escenarios. El primero es una corrección hacia cotas de los 23.100 puntos.
Sin embargo, si esta zona no aguanta, podríamos ver mayores caídas hasta niveles como los 20.200 puntos.
GRÁFICO SEMANAL DAX ALEMÁN

Y para el Eurostoxx 50, ese segundo escenario posible para las bolsas europeas de caídas superiores al 4%, lo llevaría a la zona de los 4.800 puntos, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico semanal.
GRÁFICO SEMANAL EUROSTOXX 50

Como resumen, vemos probable que todas las próximas noticias en materia arancelaria vayan a disparar la incertidumbre y con ello sea muy probable ver caídas en bolsa, pero pensamos que van a ser de corto plazo y del orden del 4%, no mayores, salvo en las bolsas europeas, para las que no descartamos caídas superiores (ese escenario se abriría si el Ibex pierde claramente la zona de los 13.400 puntos).
Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer:
La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.