A continuación mostramos el Informe Mensual de Mercados para este mes de julio. Recordar que todos nuestros informes están disponibles en la web www.informedemercados.com
1- RESUMEN EJECUTIVO
Decíamos en pasados Informes que los riesgos en las bolsas eran asimétricos y que no tendríamos subidas contundentes y sostenidas hasta que se superaran unos niveles concretos. Pues bien, esta semana los niveles han sido superados y por tanto el escenario alcista queda activado. Por ello, esperamos subidas importantes para las bolsas durante los próximos meses.
Hoja de ruta para las bolsas: las bolsas siguen muy fuertes y han activado un renovado escenario alcista para el medio plazo. Nuestras previsiones son las siguientes para los próximos meses: esperamos subidas para el Dow Jones hasta niveles de 48.000 puntos, lo cual representa un potencial de subida del 10% general para las bolsas de EEUU. Para el Nikkei esperamos subidas hasta niveles de 45.000 puntos, lo cual representa un potencial de subida del 12%.
Para el corto plazo, nuestra previsión es que los índices suban un poco más durante los próximos días, pero no tardarán en tomarse un descanso y corregir parte de las fuertes subidas previas. Esperaríamos cesiones de pequeña entidad. En tal caso, el Dow podría bajar a buscar ese nivel que hemos señalado antes, los 42.900 puntos, y el Nikkei podría bajar a la zona de los 39.000 puntos. Tras esas cesiones de corto plazo, esperaríamos una reanudación de la tendencia alcista dirección a los niveles marcados para el medio plazo.
Los bonos siguen en una estructura lateral de medio-largo plazo, sin dirección clara ni al alza ni a la baja, y pensamos que esto seguirá siendo así por el momento.
Respecto al oro, nuestra visión en el largo plazo es que suba a niveles de 4.400 $, si bien a medio plazo esperamos que siga en una fase correctiva con caídas hacia niveles de 3.000 $. Por su parte, el petróleo cumplió perfectamente nuestras previsiones del pasado 15 junio 2025 en el que defendíamos que las subidas iban a estar limitadas y que iba a ser difícil que el petróleo superara la zona de los 78$-84$, como así respetó, marcando un máximo justo en los 78,5$. Ahora el petróleo sigue atrapado en una estructura lateral de medio-largo plazo, con un sesgo bajista de corto plazo que lo podría llevar en las próximas semanas-meses a niveles de 51$ para el WTI.
Respecto a las divisas, decíamos en el pasado Informe Mensual que nuestra previsión para el euro en el medio plazo lo situaba en los 1,18, y ya casi estamos ahí. Nuestra previsión a medio plazo no cambia, ya que vemos al par eur.usd en niveles de 1,23-1,25 durante los próximos meses. Respecto al dólar index, nuestra visión a medio-largo plazo es de caídas del dólar index a cotas de 89, lo cual supone un 8% de caída adicional para el dólar durante los próximos meses.
Por último, en lo que se refiere al bitcoin nuestra previsión a medio-largo plazo para el BTC es de subidas a niveles de 150.000-160.000 $, para lo cual la única condición es que se consiga superar la resistencia de los 110.000 $, algo que pensamos que va a suceder en el corto plazo.
Nuestra Matriz Estructura-Momento, donde ubicamos a cada uno de los principales activos y mostramos en qué fase se encuentra actualmente cada uno, queda de la siguiente manera:

2- RESUMEN DRIVERS ACTUALES DEL MERCADO
El contexto de mercado viene marcado en primer lugar por el alto el fuego entre Israel e Irán, lo que ha bajado sensiblemente la prima de riesgo geopolítica. Decíamos en el Informe del pasado 15 de junio que esperábamos unas repercusiones limitadas y de corto plazo para las bolsas y para el petróleo, como así ha sido.
En segundo lugar, ya han pasado 3 meses desde el inicio de la guerra comercial y el mercado empieza a valorar cuál está siendo el impacto de los aranceles en la actividad económica y en la inflación. Antes del «día de la liberación» los aranceles estaban al 2,5% de media. Tras ello y una vez iniciada la guerra comercial, los aranceles han pasado a cotas superiores al 10%.
En este sentido, los datos de empleo e inflación más recientes han empeorado un poco, pero mucho menos de lo que se podría esperar con la fuerte subida de aranceles. Por tanto, el mercado empieza a pensar que la subida de aranceles no se está trasladando de forma muy negativa ni al crecimiento, ni al empleo ni a la inflación. Las empresas pueden estar absorbiendo en sus márgenes parte de esta subida. En cualquier caso, esto es muy positivo para el mercado y habrá que ver si esta tendencia se consolida o no durante los próximos meses.
En tercer lugar, están aumentando las probabilidades de bajadas de tipos de interés en EEUU, por varias razones. Por un lado, tenemos unos datos de empleo, PIB y consumo un poco más flojos de lo previsto; por otro lado, tal y como hemos comentado anteriormente, se está viendo que los aranceles no están perjudicando de forma notable ni al crecimiento ni a la inflación (por lo menos hasta ahora), por lo que la Fed se puede quedar sin excusas para bajar tipos; y por último, el mandato de Powell (presidente de la Fed) acaba en 11 meses, pero Trump no va a esperar ese plazo para anunciar su sucesor, sino que lo hará próximamente (septiembre-octubre). Lógicamente elegirá una persona afín a sus intereses, que no son otros que bajar fuertemente los tipos de interés, y esto ya lo está anticipando el mercado.
En cualquier caso, el mercado no espera bajadas de tipos de interés en EEUU hasta septiembre; por ello, no es probable que se produzcan variaciones de tipos en la próxima reunión de julio.
En cuarto lugar, la actualidad va a estar muy marcada por las novedades que se vayan anunciando en materia arancelaria. De una parte, próximamente se van a anunciar nuevos acuerdos comerciales, como podrían ser los de Japón, Corea del Sur o Vietnam. Y de otra parte, el 9 de julio finaliza el plazo de prórroga para llegar a los acuerdos comerciales. Esta fecha es importante, y podría meter presión al mercado si no se prorroga, o por el contrario relajar esta prima de riesgo comercial si EEUU anuncia una nueva prórroga (algunos hablan hasta el 1 de septiembre).
Los expertos entienden que esto va a venir determinado por la fecha que el Senado de EEUU apruebe el plan fiscal de Trump: si lo hace antes del 9 de julio, Trump podría tener las «manos libres» y mostrar su lado más agresivo en materia comercial; si por el contrario todavía no tiene aprobado su plan fiscal antes del 9 julio, tendrá que esperar y dar una prórroga para ganar tiempo hasta que se apruebe su reforma fiscal.
Por último, hay que resaltar la enorme liquidez que hay en el mercado, factor clave para el buen comportamiento de las bolsas. Tenemos políticas fiscales expansivas a los dos lados del atlántico, así como programas de aumento de partidas en defensa de la OTAN desde el 2% al 5%, todo ello contra aumento de déficits y deuda pública… Todo esto hace que haya mucha liquidez en el sistema, liquidez que es gasolina para los mercados!.
3- VISIÓN DE MERCADOS
En este apartado damos un repaso en profundidad a la situación de los principales índices bursátiles, bonos, materias primas y divisas, y damos nuestros análisis y previsiones para cada uno de ellos, los cuales se basan en la Matriz Estructura-Momentum expuesta anteriormente. Esto también lo acompañaremos de gráficos para trasladar los mensajes de una forma más clara.
BOLSAS
Las bolsas están fuertes y seguimos siendo optimistas para el medio plazo, por lo que esperamos más subidas durante los próximos meses, tal y como vamos a detallar posteriormente.
Decíamos en pasados Informes que las bolsas no reanudarían su tendencia al alza hasta que el Dow Jones consiguiera superar los 42.900 puntos y el Nikkei los 39.000 puntos. Pues esta semana el mercado ha conseguido superar estos niveles, por lo que el escenario alcista del que hemos hablado en informes anteriores, ha quedado activado.
Veamos todo esto analizando la evolución del Dow Jones.
Como se aprecia, durante esta semana el Dow Jones ha conseguido superar con fuerza y solvencia la fuerte resistencia de los 42.900 puntos. Esto hace que el escenario alcista se haya activado, por lo que pensamos que el Dow llegará a los 48.000 puntos durante los próximos meses, lo cual representa una subida del 10%. Por el camino, solo tendrá una resistencia, que son los 45.000 puntos, zona de máximos anteriores.
Sin embargo, esto no se conseguirá de forma rectilínea, sino en forma de dientes de sierra, pues así es como se mueven los mercados financieros.
Más a corto plazo, nuestra previsión es que los índices suban un poco más durante los próximos días, pero no tardarán en tomarse un descanso y corregir parte de las fuertes subidas previas. En tal caso, el Dow podría bajar a buscar ese nivel que hemos señalado antes, los 42.900 puntos, pues si antes fue resistencia, ahora debería ser soporte.
Todas estas previsiones de corto y medio plazo quedan reflejadas en el siguiente gráfico:
GRÁFICO DEL DOW JONES

Por su parte, el movimiento del Nikkei ha sido muy parecido tal y como podemos ver a continuación.
Esta semana el índice ha conseguido superar con fuerza y volumen la fuerte resistencia de los 39.000 puntos, y con ello el escenario alcista de medio plazo ha quedado activado.
Por esta razón, esperamos fuertes subidas para el Nikkei durante los próximos meses, dirección a los 45.000 puntos tal y como mostramos a continuación. Esta previsión ofrece un potencial de subida del 12%.
En el corto plazo, el índice presenta una fuerte resistencia en los 40.400 puntos. Por ello, más pronto que tarde, el índice necesitará tomarse un descanso y corregir parte de las subidas previas: llegado este caso, si corrige, el índice podría detener las caídas en la zona de los 39.000 puntos.
Todas estas previsiones de corto y medio plazo quedan representadas en el siguiente gráfico:
GRÁFICO DEL NIKKEI

La zona objetivo de medio plazo que hemos señalado anteriormente para el Nikkei de los 45.000 puntos, al igual que los 48.000 puntos del Dow Jones, serían unas zonas que no esperamos que se superen en caso de llegar. Es decir, esas zonas dinámicas serán un muro de difícil superación, al ser el techo del canal alcista de muy largo plazo iniciado en 2007.
Por ello, si llegamos a esas zonas, ahí tendremos que activar las alarmas e ir deshaciendo posiciones, pues el potencial de subida quedaría agotado y los riesgos de caídas aumentarían significativamente.
GRÁFICO MENSUAL DEL NIKKEI

BOLSAS EUROPEAS
Algunas bolsas europeas como el Dax alemán o el IBEX 35 español, también siguen muy fuertes. Analicemos en primer lugar el IBEX y en segundo lugar el DAX.
IBEX 35
Visión a corto plazo: Del IBEX esperábamos cesiones de corto plazo hasta los 13.500 puntos, pero el índice no ha llegado a dicha zona y parece que quiere reanudar su vuelo al alza. En cualquier caso, el soporte sigue estando ahí, y en caso de caídas, pensamos que el índice no perdería dicho nivel de los 13.500 puntos.
Visión medio plazo: para las próximas semanas, vemos probable que el índice suba hacia los 14.700 puntos.
GRÁFICO SEMANAL DEL IBEX 35

DAX ALEMÁN
Por su parte, en las recientes caídas de corto plazo, el DAX alemán ha bajado a la zona de los 23.100 puntos, donde ha encontrado el apoyo necesario para tratar de reemprender su camino al alza.
En caso de subir, algo que vemos muy probable en el medio plazo, la zona de los 25.000 puntos sería el objetivo de subida. En dicha zona encontraría una fuerte resistencia.
GRÁFICO SEMANAL DEL DAX ALEMÁN

BONOS
Los bonos tanto europeos como estadounidenses siguen atrapados en una estructura lateral de medio-largo plazo, por lo que no vemos movimientos tendenciales ni al alza ni a la baja por el momento.
Si bien en Europa el proceso de bajada de tipos puede estar cerca de su final, en EEUU pasa todo lo contrario: los tipos de interés se encuentran en una zona muy elevada, y el inicio de bajadas de tipos podría empezar en septiembre. Además, algunos expertos piensan que una vez iniciado, el proceso de bajada de tipos podría acelerarse si los aranceles no repercuten muy negativamente en la inflación.
En cualquier caso, el ritmo de aumento del déficit y de la deuda pública es un hecho generalizado en casi todos los países, y esto no gusta al mercado. Además, que el futuro presidente de la Fed sea muy afín a Trump, tampoco gusta pues la Fed perdería su necesaria autonomía.
Por todo esto, habrá que ir viendo la evolución de los datos de crecimiento, empleo, consumo e inflación, para ver cómo evolucionan la rentabilidad y los precios de los bonos.
En resumen, nuestra visión no cambia por el momento: no vemos movimientos tendenciales sostenidos en los bonos; más bien se encuentran sin una dirección clara en el medio plazo, propio de estructuras laterales, tal y como podemos ver a continuación tanto en el Bund alemán con en el T-Note de EEUU:
GRÁFICO SEMANAL DEL BONO ALEMÁN A 10 AÑOS (BUND):

GRÁFICO SEMANAL DEL BONO DE EEUU A 10 AÑOS (T-NOTE):

MATERIAS PRIMAS
ORO
Nuestra visión del oro para el largo plazo lo sitúa en niveles de 4.400 $. Es decir, en el medio-largo plazo esperamos que el oro suba a ese nivel de 4.400 $, ya que hay una fuerte demanda tanto de bancos centrales como de inversores en general, estos últimos buscando una mayor diversificación en sus carteras, dado que la deuda pública está perdiendo parte de su atractivo por los altos y crecientes niveles tanto de déficit como de deuda pública.
GRÁFICO MENSUAL DEL ORO

Sin embargo, actualmente el oro se encuentra en una fase de corrección, dentro de una estructura alcista de largo plazo. Por ello, durante las próximas semanas esperamos que el oro se siga debilitando y caiga a niveles de 3.000 $, tal y como mostramos a continuación:
GRÁFICO SEMANAL DEL ORO

PETRÓLEO
Por su parte, el petróleo cumplió perfectamente nuestras previsiones del pasado 15 junio 2025 en el que defendíamos que las subidas iban a estar limitadas y que iba a ser difícil que el petróleo superara la zona de los 78$-84$, como así respetó, marcando un máximo justo en los 78,5$.
Ahora el petróleo sigue atrapado en una estructura lateral de medio-largo plazo, con un sesgo bajista de corto plazo que lo podría llevar en las próximas semanas-meses a niveles de 51$ para el WTI. En cualquier caso, anticipamos mucha erraticidad y muchos movimientos al alza y a la baja de poco recorrido pero sin ningún orden ni dirección en el corto plazo.
GRÁFICO SEMANAL DEL PETRÓLEO (WTI)

DIVISAS Y CRIPTODIVISAS
EURO
Decíamos en el pasado Informe Mensual que nuestra previsión para el euro en el medio plazo lo situaba en los 1,18, y ya casi estamos ahí, con un cierre en esta semana en 1,171. Si decidiera tomarse un descanso, la zona de los 1,12 podría servirle de soporte en el corto plazo.
Nuestra previsión no cambia a medio plazo, ya que vemos al par eur.usd en niveles de 1,23-1,25 durante los próximos meses, tal y como mostramos a continuación:
GRÁFICO MENSUAL DEL EUR.USD

Y es que la debilidad del dólar es algo más estructural que coyuntural y se debe a muchos factores tal y como venimos detallando en estos Informes. La aprobación del plan fiscal de Trump, o la elección anticipada de un sucesor de Powell que sea más afín a Trump, alimenta las presiones bajistas para el dólar.
Analicemos a continuación el Dólar Index.
Desde un punto de vista de largo plazo, actualmente se encuentra en una zona crítica, pues está perdiendo el canal alcista por el que viene subiendo desde 20214!!! Si esto se confirma, en las próximas jornadas vamos a ver caídas adicionales del dólar, fuertes, pues la rotura de un canal de esta temporalidad, se hace con movimientos fuertes.
Por tanto, nuestra visión a medio-largo plazo es de caídas del dólar index a cotas de 89, lo cual supone un 8% de caída adicional para el dólar.
GRÁFICO MENSUAL DEL DÓLAR INDEX

BITCOIN
Por último, veamos el Bitcoin. La ingente liquidez que hay en el mercado así como la necesidad de diversificación de las carteras por parte de los inversores ante un menor atractivo de la deuda pública, son claros catalizadores para el bitcoin, y lo van a seguir siendo.
En este sentido, nuestra previsión a medio-largo plazo para el BTC es de subidas a niveles de 150.000-160.000 $, para lo cual la única condición es que se consiga superar la resistencia de los 110.000 $, algo que pensamos que va a suceder en el corto plazo.
GRÁFICO SEMANAL DEL BITCOIN

Nada más por el momento.
Un cordial saludo!
Disclaimer: La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.