GUERRA ISRAEL-IRÁN: EL FOCO ESTÁ EN EL PETRÓLEO

En este Informe vamos a tratar de analizar las posibles repercusiones en el petróleo de la guerra entre Irán e Israel, así como el posible impacto en las bolsas. Recordar que todos nuestros informes están disponibles en la web www.informedemercados.com

Antes de empezar, decíamos en el pasado Informe que «los riesgos alcistas» quedarían activados con un Nikkei por encima de 39.000 puntos, con el Dow Jones por encima de los 42.900 puntos y con el ETF del Russell 2000 -IWM por encima de los 210$. Pues dicho escenario alcista no quedó activado, ya que ni el Nikkei ni el Dow Jones cumplieron dichos requisitos. 

Y mientras tanto, esta semana nos hemos encontrado con el inicio de una guerra entre Israel e Irán, ya que este segundo no ha querido llegar a un acuerdo nuclear. Este conflicto no tendría serias repercusiones económicas si no fuera por cómo puede afectar a un mercado tan importante como el mercado del petróleo, y las posibles consecuencias que una escalada en el precio del crudo pueda tener sobre la inflación.

Y es que no sólo Irán es un país productor de petróleo, sino que hay países colindantes también productores como Arabia Saudí o Irak, y además de ello el 30% del transporte de petróleo pasa por el estrecho de Ormuz, y existe el riesgo de que Irán pueda cerrarlo. 

Los mayores riesgos para el petróleo y por tanto para los mercados financieros, son dos, tal y como detalla José Luis Cárpatos en su web serenitymarkets.com

1- ¿Atacará Israel las bases petrolíferas de Irán para «aniquilarlo desde un punto de vista económico»?;

2- ¿Podría Irán cerrar el estrecho de Ormuz durante las próximas jornadas?.

Lo que está claro, es que cualquiera de esos dos escenarios tendría implicaciones alcistas para el precio del petróleo, especialmente en el segundo caso, y con ello también para la inflación.. 

Todavía no hay respuestas para estas preguntas, pero lo que sí está claro es que Trump ya demostró su interés en bajar el precio del petróleo, y por tanto podemos deducir que por su parte seguirá teniendo el mismo interés y con ello presionará para que cualquiera de los riesgos comentados no se den para evitar subidas estructurales y sostenidas del crudo en el medio plazo. 

Por tanto, pensamos que el escenario más probable será que la contienda avance pero sin generar grandes problemas para el mercado del petróleo. Si esto fuera así, las repercusiones en las bolsas y en el resto de mercados financieros serían limitadas y de corto plazo, tal y como vamos a exponer a continuación.  

Como no puede ser de otra manera, vamos a empezar el análisis con el activo clave en cuestión: EL PETRÓLEO

Si analizamos la evolución técnica del crudo West Texas WTI en los últimos tres años, podemos concluir que se encuentra actualmente en zonas de fuertes resistencias, como son los 78$ y un poco más extendido, los 84$. Pensamos que va a ser difícil que el petróleo supere estas zonas salvo que la guerra se complique mucho tal y como hemos comentado anteriormente. 

Por tanto, para nosotros el escenario más probable es que el petróleo no consiga superar la horquilla entre los 78$ y los 84$. 

GRÁFICO SEMANAL DEL PETRÓLEO WTI

Además, en el corto plazo tenemos una señal técnica importante, que podría estar avisando de que las subidas podrían estar más limitadas de lo que en un principio podíamos pensar. 

Si nos fijamos en el siguiente gráfico de 4h del WTI, podemos ver una vela de connotaciones bajistas, la cual se ha formado con un fuerte volumen. Que haya habido un volumen tan elevado el pasado viernes nos hace pensar en que lo más probable es que el crudo no sea capaz de continuar con el fuerte movimiento alcista realizado.

GRÁFICO 4H DEL PETRÓLEO WTI

BOLSAS

Para el caso de la bolsa española, esta nueva dosis de incertidumbre generada por el conflicto bélico entre Israel e Irán, podría llevar al Ibex a la zona de los 13.500 puntos, donde vemos un claro y fuerte soporte que posiblemente detenga las caídas. En esa zona el selectivo español podría buscar apoyo para reanudar su fuerte tendencia alcista

GRÁFICO SEMANAL DEL IBEX 35

En el caso de la bolsa de EEUU, y tomando como referencia el selectivo tecnológico Nasdaq 100, este nuevo episodio podría llevar al índice a la zona de los 20.800 puntos, donde existe una clara zona de soporte. Si las caídas se pronunciaran, podría incluso llegar a cerrar el gran hueco entre dicho nivel y los 20.250 puntos, pero más abajo sería poco probable ver a este índice por el momento. 

GRÁFICO DIARIO DEL NASDAQ 100

Y por su parte, el Nikkei no confirmó el escenario alcista, al no ser capaz de superar la directriz bajista de color rojo. Ahora podríamos verlo caer, bien a la zona de los 36.600 puntos bien a la zona de los 35.500 en caso de que se extienda el movimiento. 

GRÁFICO DIARIO DEL NIKKEI

Por último, mostramos a continuación nuestra Matriz Estructura-Momentum (Matriz EM) con todos los activos ubicados en dicha matriz. 

MATRIZ ESTRUCTURA-MOMENTUM ACTUALIZADA

Nada más por el momento.  

Un cordial saludo!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.