INFORME MENSUAL DE MERCADOS 2 JUNIO 2025

A continuación mostramos el Informe Mensual de Mercados para este mes de junio.

1- RESUMEN EJECUTIVO

Decíamos en el pasado Informe Mensual que las bolsas habían dejado unas señales constructivas durante el mes de abril que nos hacían ser optimistas para el medio plazo. Por ello, seguimos siendo positivos con las bolsas y esperamos más subidas de cara a los próximos mesesPero no tendremos subidas contundentes hasta que no se superen niveles concretos, tal y como decíamos en el Informe de 18 de mayo. 

Hoja de ruta para las bolsas: las bolsas están fuertes y podrían continuar escalando hacia cotas más elevadas sin tomar mayores descansos. Pero no retomarán el impulso alcista iniciado el pasado mes de abril hasta que se superen los siguientes niveles: 

– DOW JONES: 42.900 puntos; NIKKEI: 39.000 puntos; ETF del RUSSELL 2000 de EEUU (IWM): 210$. 

Si estos índices superan los niveles marcados, podríamos entender que el impulso alcista queda renovado y con ello tendremos más subidas en las bolsas, dirección a máximos (EEUU y Japón) y nuevos máximos en Europa. 

Mientras tanto, las bolsas podrían bajar un poco para coger impulso. Pero en tal caso, no esperamos caídas severas, y de llegar dichas caídas, las entenderíamos como cesiones «sanas» para coger impulso. Las zonas que entenderíamos «normales» en caso de cesiones son: 

– IBEX: 13.500 puntos; DAX: 22.500 puntos; DOW JONES: 40.600 puntos; NIKKEI: 36.500 puntos; ETF IWM DEL RUSSELL 2000: 196$. 

Todo esto lo podremos visualizar posteriormente.

Y si se dieran caídas de dimensiones mayores a las marcadas, esto nos obligaría a cambiar nuestra visión de mercados y haríamos un Informe al respecto.

Los bonos siguen en una fase sin dirección clara ni al alza ni a la baja en el medio plazo, y pensamos que esto seguirá siendo así mientras no haya datos macro negativos que permita a los Bancos Centrales (especialmente la Fed) continuar el proceso iniciado de bajada de tipos de interés. Y es que la guerra arancelaria mantiene una presión teórica al alza en la inflación, y con este panorama los Bancos Centrales se lo piensan dos veces para bajar los tipos de interés. El mercado tiene menos interés en la deuda emitida por EEUU y esto es un dato importante del que tendremos que estar pendientes a partir de ahora.

El oro ha retomado su tendencia alcista tal y como anticipamos en el pasado Informe de 24 de mayo de 2025, y nuestra previsión a medio plazo es que llegue a niveles de 3.700-3.800 $, y a largo plazo que escale hasta los 4.400 $. El petróleo se encuentra en una fase de rebote dentro de una estructura bajista de medio plazo; nuestra previsión para el corto plazo es que siga escalando hasta niveles de 65$, si bien esperamos que el crudo West Texas siga cayendo a medio plazo a niveles de  45-47$.

Respecto a las divisas, el euro frente al dólar (eur-usd) también ha retomado su Momentum positivo y con ello han vuelto las subidas. Para el medio plazo vemos potencial alcista hasta niveles de 1,18. E, y en el largo plazo vemos potencial hasta niveles de 1,23. El dólar index mantiene por tanto una estructura bajista y ha retomado su Momentum negativo, por lo que es muy probable que siga perdiendo posiciones contra todos los pares de divisas.  

Por último, en lo que se refiere al bitcoin ya ha llegado a la zona de máximos de 110.000$ tal y como esperábamos. En el corto plazo podría detener las subidas y tomarse un descanso, si bien no esperamos que pierda los 97.000$ antes de continuar con mayores subidas de medio plazo.

Nuestra Matriz Estructura-Momento, donde ubicamos a cada uno de los principales activos y donde mostramos en qué fase se encuentra actualmente cada uno, queda de la siguiente manera:

2- RESUMEN DRIVERS ACTUALES DEL MERCADO

El contexto de mercado viene marcado en primer lugar por nuevas tensiones en lo que se refiere a la guerra arancelaria. Si habíamos estado unas semanas sin anunciar nuevas medidas en materia de aranceles, recientemente Trump ha anunciado nuevos aranceles a Europa, que ha eliminado 24h después, y ha anunciado mayores aranceles para el acero hasta el 50%. Además, todavía no se han anunciado nuevos acuerdos tras el de UK, algo que está echando de menos el mercado, y las relaciones entre EEUU y China parece que se están deteriorando tras los acuerdos de Ginebra. 

A todo esto hay que sumar la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de EEUU del pasado 28 de mayo, la cual entendía que Trump había excedido su autoridad al imponer aranceles generalizados. Tal y como detalla José Luis Cárpatos en su web serenitymarkets.com, el mercado entiende que esto no va a frenar la política arancelaria de Trump ya que tiene numerosas medidas legales y por tanto soluciones para esquivar o neutralizar esta sentencia.

En segundo lugar, el mercado ha puesto el foco en la Deuda de EEUU. A la bajada de calificación por Moody´s, ahora se suma una reciente bajada de impuestos que al mercado no le ha gustado, ya que entiende que la deuda y el déficit público de EEUU va a seguir subiendo sin control alguno. Por ello, se observa una falta de demanda en el tramo largo de los bonos emitidos por EEUU, a lo que se suma una depreciación del dólar y un aumento de tipos de interés en otras partes del mundo como Japón, lo cual reduce el atractivo de comprar la deuda de EEUU a largo plazo. Cada vez son más los analistas que avisan de los riesgos en esta materia, que podría ser la causa de una futura crisis financiera.

Consecuencia de lo anterior es que los grandes inversores están diversificando, y en lugar de comprar más deuda de EEUU, están aumentando sus inversiones en oro y bitcoins. 

En tercer lugar, la situación geopolítica se está deteriorando, ya que el proceso de paz entre Ucrania y Rusia no sólo no avanza, sino que parece que se está complicando a pesar de la mediación y presión por parte de Trump.

Por último, el BCE va a bajar tipos esta semana un 0,25%, lo cual ya está descontado. Lo que necesita saber el mercado es si seguirá bajando más los tipos o no. Por su parte, la Fed no está por la labor de seguir bajando tipos, sobre todo por demostrar su independencia ante las presiones de Trump. Se rumorea que Powell podría dimitir próximamente, pero esto son sólo rumores. En cualquier caso, los Bancos Centrales tienen las manos atadas por la guerra arancelaria y su posible efecto en la inflación. Por esta razón los mercados de deuda no tienen una dirección clara; sólo mostrarán una senda claramente al alza cuando los datos de PIB y empleo lleguen a deteriorarse con contundencia, si es que eso llega a producirse.  

3- VISIÓN DE MERCADOS

En este apartado damos un repaso en profundidad a la situación de los principales índices bursátiles, bonos, materias primas y divisas, y damos nuestros análisis y previsiones para cada uno de ellos, los cuales se basan en la Matriz Estructura-Momentum expuesta anteriormente. Esto también lo acompañaremos de gráficos para trasladar los mensajes de una forma más clara

BOLSAS

Las bolsas están fuertes, y seguimos siendo optimistas par el medio plazo. 

Decíamos en el Informe del pasado 18 de mayo de 2025, que las bolsas no serían capaces de retomar la tendencia alcista iniciada en abril hasta que se superaran determinados niveles. 

Más concretamente, decíamos que el Nikkei japonés es un índice que se adelanta al resto, y mientras que no superara la zona de los 39.000 puntos, no veríamos subidas importantes en las bolsas. 

Pues bien, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico del Nikkei, el índice cotiza todavía en niveles de 37.800 puntos, y ha sido incapaz por el momento de superar la directriz bajista marcada de color rojo. Y mientras eso no ocurra, los índices no subirán con fuerza. 

Mientras esto no ocurre (que no sabemos si pasará finalmente o no), el índice podría consumir tiempo sin perder posiciones, o bien bajar «un poco» para coger impulso. En este sentido, entenderíamos una caída sana si baja a niveles de 36.500 puntos. Pero si el índice cayera más y pierde esa zona con claridad, nos veríamos obligados a cambiar de visión de mercados y haríamos una publicación al respecto.

GRÁFICO DIARIO DEL NIKKEI

BOLSAS DE EEUU

Lo mismo que acabamos de ver para el caso del Nikkei, lo vamos a ver ahora en dos índices directores de la bolsa de EEUU: el Dow Jones y el Russell de pequeñas compañías de EEUU. 

Tal y como podemos ver a continuación, el Dow Jones se encuentra en la misma situación descrita para el selectivo de Japón: está pendiente de superar su directriz bajista dibujada de color rojo; por ello, mientras que el Dow Jones no supere los 42.900 puntos, no asistiremos a mayores subidas en las bolsas de EEUU. Y si lo hace, el índice tendrá el camino despejado a zona de máximos. 

Mientras, el índice podría mantenerse en los precios actuales antes de iniciar un nuevo ataque al alza, o bien bajar a coger impulso a la zona de los 40.600 puntos. Hasta esa zona lo veríamos como una caída sana. Pero más allá, nos haría replantearnos la visión de mercados ya que se podrían dar en tal caso mayores caídas si se pierden esos 40.600 puntos. Por tanto, esos son los niveles a vigilar que nos irán descifrando el futuro desarrollo de las bolsas.

GRÁFICO DIARIO DEL DOW JONES 

Y la misma lectura podemos hacer para el índice de pequeñas compañías de EEUU, el Russell 2000, a través del gráfico del ETF que replica su evolución (IWM). 

Los niveles a tener en cuenta serían los 210$ por arriba y los 196$ por abajo. La narrativa es la misma que para el Dow y el Nikkei. 

GRÁFICO DIARIO DEL ETF DEL RUSSELL 2000 (IWM)

BOLSAS EUROPEAS

Las bolsas europeas están muy fuertes, especialmente la bolsa española y la bolsa almenana!. 

Decíamos en el pasado Informe que no tardaríamos mucho en ver al IBEX 35 en la zona de los 14.300 puntos, zona que ya vimos la semana pasada y que sirvió de freno en la subida. Su estructura de medio plazo es claramente alcista y su momentum también es positivo. Esto le hará más fácil continuar con las subidas. Por arriba vemos proyecciones a la zona de los 15.000 puntos, y en caso de cesiones, que se pueden dar en el corto plazo, vemos una clara zona de soporte en los 13.500 puntos.

GRÁFICO SEMANAL DEL IBEX 35

Por su parte, el DAX alemán también presenta una estructura alcista muy fuerte, si bien se encuentra en plena zona de techos del canal alcista de largo plazo. Ahora podría tomarse un descanso y bajar a coger impulso. En tal caso, no esperamos caídas severas, más bien esperaríamos caídas suaves a la zona de los 22.500 puntos. 

GRÁFICO SEMANAL DEL DAX ALEMÁN

BONOS

Decíamos en el Informe pasado que los bonos no despegarán al alza con fuerza hasta que haya problemas claros con el crecimiento y con el empleo. Mientras eso no pase, los Bancos Centrales no van a ser contundentes con las bajadas de tipos de interés, ya que la guerra arancelaria puede presionar a la inflación al alza, y esto es un riesgo muy importante a tener en cuenta. Y a esto hay que añadir el poco apetito por los bonos de largo plazo de EEUU, tal y como hemos detallado anteriormente.

Por esta razón, no vemos movimientos tendenciales al alza en los bonos; más bien se encuentran sin una dirección clara en el medio plazo, propio de estructuras laterales, tal y como podemos ver a continuación tanto en el Bund alemán con en el T-Note de EEUU:

GRÁFICO SEMANAL DEL BONO ALEMÁN A 10 AÑOS (BUND):

 GRÁFICO SEMANAL DEL BONO DE EEUU A 10 AÑOS (T-NOTE):

MATERIAS PRIMAS

ORO

Decíamos en el Informe de mayo que esperábamos cesiones en el oro hasta niveles entre 3.100$ y 3.150$, antes de reanudar la tendencia alcista de fondo. Pues bien, las caídas llevaron al oro al nivel de 3.140 $, y desde ahí ha retomado el Momentum Positivo y con ello las alzas tal y como informamos en el Informe del pasado 24 de mayo. 

Hoy vamos a actualizar nuestras previsiones, tanto a largo plazo como a medio plazo.

En el largo plazo, esperamos subidas del oro negro hacia niveles de 4.400 $, tal y como podemos visualizar en el siguiente gráfico mensual. Pensamos que la falta de atractivo y mayor riesgo de la deuda pública de EEUU va a seguir animando el interés por el oro para diversificar las carteras, y con ello el potencial alcista de este activo. Además, su comportamiento suele ser positivo si el dólar cae, escenario que parece bastante probable.

GRÁFICO MENSUAL DEL ORO CON PREVISIONES A LARGO PLAZO

En el medio plazo, nuestra previsión para el oro es que siga subiendo hasta niveles de 3.700-3.800 $, tal y como podemos visualizar en el siguiente gráfico semanal. 

GRÁFICO SEMANAL DEL ORO CON PREVISIONES A MEDIO PLAZO

PETRÓLEO

Por su parte, el petróleo está inmerso en una fase de rebote dentro de una estructura bajista de medio plazo.  

En el corto plazo podríamos esperar que el rebote se extienda a la zona de los 65$, pero a medio plazo nuestra visión para el WTI nos lleva a niveles de 45-47$ el barril, tal y como podemos visualizar en el siguiente gráfico.  

La cara positiva de esto es que es una gran noticia para la inflación, pues un crudo a estos niveles despeja claramente de riesgos muy alcistas para la inflación (a pesar de la guerra arancelaria), pues no puede haber una inflación muy alta y persistente con un petróleo en estos niveles.

GRÁFICO SEMANAL DEL PETRÓLEO (WTI)

DIVISAS Y CRIPTODIVISAS

EURO

Al igual que hemos dado nuestras previsiones para el oro o para el petróleo, ahora vamos a dar nuestras previsiones para el euro, tanto a largo plazo como a medio plazo. 

A largo plazo, vemos probable que el euro se dirija a la zona de los 1,23, lo cual representaría una fuerte apreciación del euro y una fuerte caída del dólar. 

GRÁFICO MENSUAL DEL EUR.USD (SPOT) CON PREVISIONES A LARGO PLAZO

En el medio plazo, pensamos que el euro pronto llegará al nivel de 1,18, tal y como mostramos en el siguiente gráfico diario del eur.usd.

GRÁFICO DIARIO DEL EUR.USD (FUTURO) CON PREVISIONES A MEDIO PLAZO

BITCOIN 

Por último, veamos el Bitcoin. Decíamos en el pasado Informe Mensual que nuestra visión a medio plazo era que el Btc subiera a zona de máximos, en los 110.000$. Y la semana pasada ya llegó a esa zona de máximos, zona donde se ha parado por el momento.

A corto plazo pensamos que el Btc podría tomarse un descanso, algo sencillo, nada grave. En tal caso, si llegaran esas cesiones, veríamos como escenario más probable que buscara apoyo en la zona de los 97.000 $, tal y como mostramos en el siguiente gráfico diario. 

Tras esas suaves cesiones, si es que se dan, pensamos que el Btc tratará de continuar con su tendencia alcista de fondo y buscará nuevos máximos durante los próximos meses. 

GRÁFICO DIARIO DEL BITCOIN

Nada más por el momento.  

Un cordial saludo!

Disclaimer: La inversión en los mercados entraña riesgos. Este informe tiene el único propósito de mostrar nuestra opinión sobre los mercados financieros, y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo o producto financiero, ni constituye un asesoramiento perfilado ni personalizado. Declinamos cualquier responsabilidad por actuaciones basadas en la información contenida en este informe.

ResponderReenviarAñadir reacción
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.